miércoles, 27 de mayo de 2015

Entrada 65: ¿Qué es eso de la diversidad funcional?

Probablemente de todas las entradas que he publicado hasta ahora esta sea la que más orientada esté hacia mis colegas del movimiento y docentes en general.
Antes de yo saber la existencia de este término que intitula la Entrada, recuerdo que estaba en mi voluntariado de acompañante clínico en el hospital y charlaba con un paciente de mi edad que llevaba sufriendo el calvario de veinte años de historia médica a raíz de un accidente laboral donde quedó afectada su médula espinal para siempre, a pesar de tres intervenciones quirúrgicas en la columna. En el último año ya había perdido sensibilidad y su vida sexual era nula. Tenía dos hijas, una esposa y una casa en la montaña dentro de un parque natural. Recuerdo que estuvimos poco más de una hora conversando en su habitación, tiempo suficiente para que se manifestara un vínculo muy potente entre nosotros y me confesara sus ideas recurrentes en torno al suicidio cuando nos abrazábamos en la despedida.
Esta introducción tiene que ver con la Entrada anterior (64) de aprender a moverse sin nada excluido (pensamiento, sensación y emoción) y lo digo porque la frase que quizás más resonó en él fue: "Tu familia te quiere por lo que tú eres, no por tu cuerpo. Tú eres mucho más que tu cuerpo."
Uno de mis profesores favoritos le gusta decir que uno de los motivos por lo que más debemos estar agradecidos con nuestros alumnos no es el dinero que invierten en nosotros, sino el tiempo que invierten (una, dos, tres horas a la semana) al venir al estudio, ya que ese tiempo lo pudiesen canjear por cualquier otra actividad de ocio o de actividad física, etcétera.
En España, se supone que el término de diversidad funcional  surgió a raíz de la creación en 2001 el Foro de Vida independiente, quienes finalmente lo acuñaron en el 2005. Ese es el nombre y apellido; el segundo apellido es el término propuesto por ellos de divertad que no deja de resonar en mí, en cuanto a la igualdad de condiciones y trato en lo que se supone debe garantizar el ambiente que nos rodea.
Todo ello se supone también heredero de la tradición del Movimiento Internacional de Vida Independiente que nació en EE.UU. posterior a la guerra de Vietnam. Hay un paper en la Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, mayo-agosto 2010.  "Desde la Dis-Capacidad hacia la Diversidad Funcional", bastante digno de un repaso histórico.
En este sentido, desde que invierto unas tres horas a la semana en el Centre Pont del CAR de Sant Cugat con la Fundació Isidre Esteve, he descubierto que voy a atender a alumnos no con discapacidad alguna, sino con una diversidad funcional, heterogénea y diversa en sí misma valga la redundancia, y donde acaso lo más importante puede ser que yo sea capaz de ayudar al alumno a distinguir entre lo que no sabe hacer durante el entreno, de lo que realmente no puede hacer, tal como lo hago con mis alumnos con otro tipo de diversidad funcional en Barcelona, y tal como lo hago también en mi proceso de aprendizaje a través del movimiento.
El siguiente vídeo es bastante inspirador en cuanto al trabajo de estos alumnos de pilates con máquinas: 
https://vimeo.com/50721671

Creo que lo que más me interesa del front page de la Fundació Isidre Esteve es la normalización (autonomía) que pueda alcanzar el alumno con diversidad funcional en su cotidianidad. En este sentido, el profesional que esté interesado en ahondar la investigación y la docencia, además de su actitud personal de respeto y humildad como primer requisito, debe tener dispuesto un espacio 100% libre de barreras arquitectónicas en el centro donde trabaje. Si ello no es posible, acuda como voluntario a un centro donde sí sea 100% libre de barreras.
¡En este sentido quedo a la entera disposición de quien quiera ver como observador el trabajo que hacemos en Sant Cugat!




Pedro Elías Martí R. (p.eliasmarti@gmail.com)


Creative Commons License