Creo en la autognosis mediante los movimientos que descubre la persona por curiosidad o necesidad. Mi proceso comenzó en el pilates, devino en el feldenkrais y se está cristalizando actualmente en la danza contemporánea. No han sido cambios profesionales, es un devenir, un convertirse. Este espacio ha sido creado para la curiosidad, las dudas y el debate.
Mostrando entradas con la etiqueta #awareness. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #awareness. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de marzo de 2017
Entrada 81: ¿Más fuertes con menos esfuerzo?
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#atencion,
#autoGnosis,
#autoImagen,
#autoObservacion,
#awareness,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#inteligenciaKinestesica,
#neuroCiencia,
#neuroPlasticidad,
#pilatesAdaptado,
#sensibilidad
miércoles, 11 de enero de 2017
martes, 1 de noviembre de 2016
Entrada 79. Del esternón y de otras complejidades
31/10/2016
P.Elías Martí R.
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoGnosis,
#autoImagen,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#diafragmas,
#educacionSNC,
#elongacionaxial,
#feldenkrais,
#neuroPlasticidad,
#pilates,
#respiración,
#tensegridad,
atenci
viernes, 28 de octubre de 2016
Entrada 78: Abdomen y tronco primero
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoGnosis,
#autoImagen,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#diafragmas,
#feldenkrais,
#fluidos,
#neuroPlasticidad,
#osteopatia,
#pilates,
#pilatesAdaptado,
#respiración
viernes, 8 de abril de 2016
Entrada 74: Trabajar y moverse desde el respeto
P. Elías Martí R.
El respeto como clave para la no violencia y para consolidar el arte de darse cuenta y ampliar las opciones de elegir cuando nos movemos, cuando vivimos. (LEER MAS...)
#AprenderAprender, #Autoconocimiento, #Autognosis, #Autoimagen, #Autoobservación, #Awareness, #Divertad, #Dolor, #EducaciónSNC, #EducacionSomatica, #Feldenkrais, ,#NeuroPlasticidad, #Pedagogía, #PedagogiaSomatica,
El respeto como clave para la no violencia y para consolidar el arte de darse cuenta y ampliar las opciones de elegir cuando nos movemos, cuando vivimos. (LEER MAS...)
#AprenderAprender, #Autoconocimiento, #Autognosis, #Autoimagen, #Autoobservación, #Awareness, #Divertad, #Dolor, #EducaciónSNC, #EducacionSomatica, #Feldenkrais, ,#NeuroPlasticidad, #Pedagogía, #PedagogiaSomatica,
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#autoImagen,
#autoObservacion,
#awareness,
#DiversidadFuncional,
#divertad,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#neuroPlasticidad,
#pedagogia
miércoles, 27 de mayo de 2015
Entrada 65: ¿Qué es eso de la diversidad funcional?
Probablemente de todas las entradas que he publicado hasta ahora esta sea la que más orientada esté hacia mis colegas del movimiento y docentes en general.
Antes de yo saber la existencia de este término que intitula la Entrada, recuerdo que estaba en mi voluntariado de acompañante clínico en el hospital y charlaba con un paciente de mi edad que llevaba sufriendo el calvario de veinte años de historia médica a raíz de un accidente laboral donde quedó afectada su médula espinal para siempre, a pesar de tres intervenciones quirúrgicas en la columna. En el último año ya había perdido sensibilidad y su vida sexual era nula. Tenía dos hijas, una esposa y una casa en la montaña dentro de un parque natural. Recuerdo que estuvimos poco más de una hora conversando en su habitación, tiempo suficiente para que se manifestara un vínculo muy potente entre nosotros y me confesara sus ideas recurrentes en torno al suicidio cuando nos abrazábamos en la despedida.
Esta introducción tiene que ver con la Entrada anterior (64) de aprender a moverse sin nada excluido (pensamiento, sensación y emoción) y lo digo porque la frase que quizás más resonó en él fue: "Tu familia te quiere por lo que tú eres, no por tu cuerpo. Tú eres mucho más que tu cuerpo."
Uno de mis profesores favoritos le gusta decir que uno de los motivos por lo que más debemos estar agradecidos con nuestros alumnos no es el dinero que invierten en nosotros, sino el tiempo que invierten (una, dos, tres horas a la semana) al venir al estudio, ya que ese tiempo lo pudiesen canjear por cualquier otra actividad de ocio o de actividad física, etcétera.
En España, se supone que el término de diversidad funcional surgió a raíz de la creación en 2001 el Foro de Vida independiente, quienes finalmente lo acuñaron en el 2005. Ese es el nombre y apellido; el segundo apellido es el término propuesto por ellos de divertad que no deja de resonar en mí, en cuanto a la igualdad de condiciones y trato en lo que se supone debe garantizar el ambiente que nos rodea.
Todo ello se supone también heredero de la tradición del Movimiento Internacional de Vida Independiente que nació en EE.UU. posterior a la guerra de Vietnam. Hay un paper en la Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, mayo-agosto 2010. "Desde la Dis-Capacidad hacia la Diversidad Funcional", bastante digno de un repaso histórico.
En este sentido, desde que invierto unas tres horas a la semana en el Centre Pont del CAR de Sant Cugat con la Fundació Isidre Esteve, he descubierto que voy a atender a alumnos no con discapacidad alguna, sino con una diversidad funcional, heterogénea y diversa en sí misma valga la redundancia, y donde acaso lo más importante puede ser que yo sea capaz de ayudar al alumno a distinguir entre lo que no sabe hacer durante el entreno, de lo que realmente no puede hacer, tal como lo hago con mis alumnos con otro tipo de diversidad funcional en Barcelona, y tal como lo hago también en mi proceso de aprendizaje a través del movimiento.
El siguiente vídeo es bastante inspirador en cuanto al trabajo de estos alumnos de pilates con máquinas:
https://vimeo.com/50721671
Creo que lo que más me interesa del front page de la Fundació Isidre Esteve es la normalización (autonomía) que pueda alcanzar el alumno con diversidad funcional en su cotidianidad. En este sentido, el profesional que esté interesado en ahondar la investigación y la docencia, además de su actitud personal de respeto y humildad como primer requisito, debe tener dispuesto un espacio 100% libre de barreras arquitectónicas en el centro donde trabaje. Si ello no es posible, acuda como voluntario a un centro donde sí sea 100% libre de barreras.
¡En este sentido quedo a la entera disposición de quien quiera ver como observador el trabajo que hacemos en Sant Cugat!
Antes de yo saber la existencia de este término que intitula la Entrada, recuerdo que estaba en mi voluntariado de acompañante clínico en el hospital y charlaba con un paciente de mi edad que llevaba sufriendo el calvario de veinte años de historia médica a raíz de un accidente laboral donde quedó afectada su médula espinal para siempre, a pesar de tres intervenciones quirúrgicas en la columna. En el último año ya había perdido sensibilidad y su vida sexual era nula. Tenía dos hijas, una esposa y una casa en la montaña dentro de un parque natural. Recuerdo que estuvimos poco más de una hora conversando en su habitación, tiempo suficiente para que se manifestara un vínculo muy potente entre nosotros y me confesara sus ideas recurrentes en torno al suicidio cuando nos abrazábamos en la despedida.
Esta introducción tiene que ver con la Entrada anterior (64) de aprender a moverse sin nada excluido (pensamiento, sensación y emoción) y lo digo porque la frase que quizás más resonó en él fue: "Tu familia te quiere por lo que tú eres, no por tu cuerpo. Tú eres mucho más que tu cuerpo."
Uno de mis profesores favoritos le gusta decir que uno de los motivos por lo que más debemos estar agradecidos con nuestros alumnos no es el dinero que invierten en nosotros, sino el tiempo que invierten (una, dos, tres horas a la semana) al venir al estudio, ya que ese tiempo lo pudiesen canjear por cualquier otra actividad de ocio o de actividad física, etcétera.
En España, se supone que el término de diversidad funcional surgió a raíz de la creación en 2001 el Foro de Vida independiente, quienes finalmente lo acuñaron en el 2005. Ese es el nombre y apellido; el segundo apellido es el término propuesto por ellos de divertad que no deja de resonar en mí, en cuanto a la igualdad de condiciones y trato en lo que se supone debe garantizar el ambiente que nos rodea.
Todo ello se supone también heredero de la tradición del Movimiento Internacional de Vida Independiente que nació en EE.UU. posterior a la guerra de Vietnam. Hay un paper en la Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, mayo-agosto 2010. "Desde la Dis-Capacidad hacia la Diversidad Funcional", bastante digno de un repaso histórico.
En este sentido, desde que invierto unas tres horas a la semana en el Centre Pont del CAR de Sant Cugat con la Fundació Isidre Esteve, he descubierto que voy a atender a alumnos no con discapacidad alguna, sino con una diversidad funcional, heterogénea y diversa en sí misma valga la redundancia, y donde acaso lo más importante puede ser que yo sea capaz de ayudar al alumno a distinguir entre lo que no sabe hacer durante el entreno, de lo que realmente no puede hacer, tal como lo hago con mis alumnos con otro tipo de diversidad funcional en Barcelona, y tal como lo hago también en mi proceso de aprendizaje a través del movimiento.
El siguiente vídeo es bastante inspirador en cuanto al trabajo de estos alumnos de pilates con máquinas:
https://vimeo.com/50721671
Creo que lo que más me interesa del front page de la Fundació Isidre Esteve es la normalización (autonomía) que pueda alcanzar el alumno con diversidad funcional en su cotidianidad. En este sentido, el profesional que esté interesado en ahondar la investigación y la docencia, además de su actitud personal de respeto y humildad como primer requisito, debe tener dispuesto un espacio 100% libre de barreras arquitectónicas en el centro donde trabaje. Si ello no es posible, acuda como voluntario a un centro donde sí sea 100% libre de barreras.
¡En este sentido quedo a la entera disposición de quien quiera ver como observador el trabajo que hacemos en Sant Cugat!
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#desarrollomotor,
#DiversidadFuncional,
#educacionSNC,
#somaticeducation
martes, 7 de abril de 2015
Entrada 64: Movernos con el pensamiento, sensación y emoción (nada excluido)
Con un tercio de mi formación Feldenkrais completado, reflexiones en torno al aprendizaje y a la enseñanza motriz...
Entrada 64 en www.pilatesbcnpedro.es
Entrada 64 en www.pilatesbcnpedro.es
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#desarrollomotor,
#educacionSNC,
#feldenkrais,
#somaticeducation
lunes, 21 de abril de 2014
Entrada 51.Conocerse a sí mismo para enterarte del qué y del cómo haces lo que haces.
Definitivamente, tengo colegas que son capaces de escribir un post semanal casi durante dos años consecutivos. No sé si decir con orgullo que el post con más visitas de mi blog no llega a cuatrocientas visitas y me parece que estaré muy lejos de superar ese récord: me conformo con el hecho de poder compartir información a medida que me formo o que preparo clases, jamás con un ritmo semanal, ya eso justamente lo he comentado anteriormente en otras entradas.
Los libros fundamentales de Moshé Feldenkrais como Awareness through movement, son una veta que conecta directamente con aquella inscripción de la supuesta entrada del oráculo de Delfos de : "Conócete a ti mismo". Ello porque a medida que el lector avanza en los breves capítulos de la primera parte, puede toparse con conceptos como: auto-educación, auto-ayuda, auto-mejoramiento, auto-estima y finalmente el auto-conocimiento.
En el mundo feldenkraniano de habla hispana hay un acuerdo general en traducir awareness como auto-consciencia. Muy personalmente, prefiero traducir como "el darse cuenta de...". Si volvemos a los griegos por un instante sabemos que los poetas trágicos usaban comúnmente en sus poemas el recurso argumental de la anagnórisis, que quizás una de las más famosas en occidente sea la del miserable rey Edipo cuando se da cuenta que es hijo del padre que ni siquiera sospechaba que tenía y marido de su madre, por el destino, no por voluntad.
Dentro de los diversos recursos didácticos de Moshé están los símiles y las anécdotas, inclusive las del refranero. De los primeros capítulos destaca especialmente la del ciempiés que se le olvida cómo andar desde el instante que se le pregunta que cómo camina con tantas patas a la vez. Entonces el pensamiento y el intelecto se convierten en enemigos de la acción cotidiana (habitual) y la mecánica; de hecho, la base física para el awareness es el retardo que hay entre el pensamiento de mover una articulación (pongamos por ejemplo la extensión de muñeca) y el acto de extenderla (esto incluso puede darnos la posibilidad de inhibirla o no extenderla); esta pausa mental para Moshé también es la base para la imaginación y el discernimiento.
Lamentablemente en textos creo que Joseph Pilates no dejó vestigios de su famosísimo método que el proponía para mejorar el cuerpo, mente y espíritu, en cuanto a la parte del espíritu; digo lamentablemente, porque se supone que con la contrología podía el practicante auto-dominar su cuerpo y su mente y ya con eso mejoraría su vida, su espíritu y su manera de ver el mundo. El método Pilates ya sin el espíritu es bastante útil al mundo actual del fitness, donde todavía hay entrenadores personales repitiendo o invitando a mecanizar movimientos a sus clientes cada día.
No obstante, desde el momento en que uno entra formalmente en la formación de Feldenkrais se siente la magnitud que tiene en el temario tanto el sistema nervioso como el cerebro y aunque eso no nos acerca aún al espíritu, sí es suficiente para invitarnos a discernir, imaginar, desarrollar la capacidad para tener pensamientos abstractos y mucho más.
Considero esencial distinguir entre estar conscientes y darnos cuenta, y de nuevo Moshé es lapidario: "no es lo mismo saber cómo te auto-organizas para subir una escalera a cuántos escalones hay subido mientras lo hacías; de hecho es probable que lo tengas que hacer de nuevo para contar esos escalones, ¿no es así?"
Por eso el título de esta entrada del blog: ¿Te conoces lo suficiente a ti mismo para saber qué, cómo, dónde y cuándo subiste esa escalera?
Los libros fundamentales de Moshé Feldenkrais como Awareness through movement, son una veta que conecta directamente con aquella inscripción de la supuesta entrada del oráculo de Delfos de : "Conócete a ti mismo". Ello porque a medida que el lector avanza en los breves capítulos de la primera parte, puede toparse con conceptos como: auto-educación, auto-ayuda, auto-mejoramiento, auto-estima y finalmente el auto-conocimiento.
En el mundo feldenkraniano de habla hispana hay un acuerdo general en traducir awareness como auto-consciencia. Muy personalmente, prefiero traducir como "el darse cuenta de...". Si volvemos a los griegos por un instante sabemos que los poetas trágicos usaban comúnmente en sus poemas el recurso argumental de la anagnórisis, que quizás una de las más famosas en occidente sea la del miserable rey Edipo cuando se da cuenta que es hijo del padre que ni siquiera sospechaba que tenía y marido de su madre, por el destino, no por voluntad.
Dentro de los diversos recursos didácticos de Moshé están los símiles y las anécdotas, inclusive las del refranero. De los primeros capítulos destaca especialmente la del ciempiés que se le olvida cómo andar desde el instante que se le pregunta que cómo camina con tantas patas a la vez. Entonces el pensamiento y el intelecto se convierten en enemigos de la acción cotidiana (habitual) y la mecánica; de hecho, la base física para el awareness es el retardo que hay entre el pensamiento de mover una articulación (pongamos por ejemplo la extensión de muñeca) y el acto de extenderla (esto incluso puede darnos la posibilidad de inhibirla o no extenderla); esta pausa mental para Moshé también es la base para la imaginación y el discernimiento.
Lamentablemente en textos creo que Joseph Pilates no dejó vestigios de su famosísimo método que el proponía para mejorar el cuerpo, mente y espíritu, en cuanto a la parte del espíritu; digo lamentablemente, porque se supone que con la contrología podía el practicante auto-dominar su cuerpo y su mente y ya con eso mejoraría su vida, su espíritu y su manera de ver el mundo. El método Pilates ya sin el espíritu es bastante útil al mundo actual del fitness, donde todavía hay entrenadores personales repitiendo o invitando a mecanizar movimientos a sus clientes cada día.
No obstante, desde el momento en que uno entra formalmente en la formación de Feldenkrais se siente la magnitud que tiene en el temario tanto el sistema nervioso como el cerebro y aunque eso no nos acerca aún al espíritu, sí es suficiente para invitarnos a discernir, imaginar, desarrollar la capacidad para tener pensamientos abstractos y mucho más.
Considero esencial distinguir entre estar conscientes y darnos cuenta, y de nuevo Moshé es lapidario: "no es lo mismo saber cómo te auto-organizas para subir una escalera a cuántos escalones hay subido mientras lo hacías; de hecho es probable que lo tengas que hacer de nuevo para contar esos escalones, ¿no es así?"
Por eso el título de esta entrada del blog: ¿Te conoces lo suficiente a ti mismo para saber qué, cómo, dónde y cuándo subiste esa escalera?
sábado, 13 de octubre de 2012
Entrada 26. Ventajas del equilibrio y control del sistema sensoriomotor
Imagen extraída de http://fisioespai.blogspot.com.es/2009_10_01_archive.html
En clases suele ocurrir que debamos hacer la distinción entre tener equilibrio y tener alineamiento en las extremidades para ser más exitosos en la ejecución de algunos movimientos.
También solemos tener la idea preconcebida que nuestros músculos deben estar fuertes y por ello nos encontraremos mejor.
Hoy abordaremos el tema de los tendones y en especial del órgano tendinoso de Golgi y cómo se relaciona con el equilibrio y el control de nuestro cuerpo.
En una entrada del 27/10/2009, Ricardo Miguel Tortosa nos expone en su blog las lesiones comunes de los tendones que hay tres tipos de terminales en los tendones: corpúsculos de Ruffini (presión), corpúsculos de Paccini (velocidad y presión) y órgano de Golgi (tensión).
Existe un documento más extenso de la Universidad de Chile, que comienza por el tema de que hay dos sentidos fundamentales para cualquier psicomotricidad: el sentido del equilibrio y el sentido kinestésico. En este último hagamos especial énfasis en sus componentes, a saber:
- Receptores (Husos neuromusculares, Órganos tendinosos de Golgi y Corpúsculos de Paccini)
- Vías aferentes
- Estaciones de relevo
Todo ellos para llegar al córtex y enviar información al Sistema Nervioso Central.
Para entrar en nuestra área de competencia, lo que más nos interesa saber como alumnos del mundo del movimiento no es el detalle funcionamiento de estos sistemas, sino los resultados de que todo esté funcionando correctamente en cuanto a la coordinación del movimiento, a saber y gracias de nuevo al documento de la Universidad de Chile para mover el cuerpo o alguna extremidad con las siguientes cuatro objetivos:
- Eumetría: Que no sobre ni falte distancia según el objetivo deseado al realizar una acción.
- Diadokinesia: Que los músculos antagonistas funcionen alternadamente (flexión/extensión, aducción/abducción)
- Eliminar el temblor kinésico tanto al inicio como al final del movimiento.
- Integración del movimiento hacia un movimiento funcional, aplicable en la vida real, en el mundo cotidiano.
Nos podríamos dar muy por satisfechos si mediante nuestros entrenos grupales o privados logramos tener un cuerpo equilibrado, coordinado y alineado que sea capaz inconscientemente de lograr esos cuatro objetivos de la psicomotricidad eficiente y exitosa.
¿Continúas preocupado por la fuerza de tus músculos?
martes, 17 de abril de 2012
Entrega 5. The man who lost his body. (El increíble Ian Waterman)
Hola de nuevo:
Adjunto un vídeo de la BBC del año 1998 y un archivo pdf. En el archivo encontraréis información acerca de la fascia que es ese traje de neopreno orgánico que todos tenemos debajo de la piel y que es el envoltorio de todos los músculos del cuerpo, es justamente lo que nos permite pensar no en un sistema de más de 600 músculos sino en un traje orgánico completamente interrelacionado entre todas sus partes, cada vez que nos movemos o pensamos en movernos. Una red física y mental y en cada clase es lo que estamos entrenando cómo movernos mejor con ese traje, con esa red.
"El hombre que perdió su cuerpo" es algo que me dejó simplemente sin palabras. El secreto final de este hombre increíble es: "un proceso neurológico único que le permite usar su imaginación para bypasear su sistema nervioso dañado". Es un hombre que visualiza todos sus movimientos para que el sistema nervioso que tiene sano pueda ejecutar acciones físicas mediante su cuerpo. Aunque esté en inglés no deberíais dejar de ver cómo se mueve, cómo anda, cómo hace la compra, cómo gesticula. El daño que tiene en su sistema nervioso periférico es que los nervios propioceptores no son capaces de darle información de dónde y cómo está su cuerpo en el espacio, físicamente hablando; no todo ese sistema está dañado porque tiene sensibilidad para la temperatura y cierta sensación de dolor, pero para la ciencia es un misterio cómo la imaginación es capaz de bypasear el sistema que tiene dañado.
En el artículo http://www.somatics.de/FascialFitnessTerraRosa.pdf hay revelaciones importantes como que los canguros y las gacelas tienen su capacidad de salto no por las contracciones musculares sino por la capacidad elástica de sus tendones y las fascias de sus piernas (más como bandas elásticas). Lo importante de esto no es aprender del reino animal, sino la estrecha relación que tiene esto con el cuerpo humano y su sistema fáscico.
También se habla de acelerar y desacelerar los movimientos, el movernos como ninjas (silenciosos como gatos), el estiramiento dinámico y con cargas, el refinamiento propioceptivo, hidratación y renovación, y la autosostenibilidad. Esto como principios de entrenamiento.
Me conformo con que veáis el vídeo y continuéis con la receptividad a la información que voy transfiriendo en clases y por esta vía: cambiaremos el cuerpo en la medida que cambiemos la forma como lo movamos y como lo pensamos. Cambiaremos la vida en la medida que cambiemos el cuerpo y la mente.
Una abraçada molt forta!
Adjunto un vídeo de la BBC del año 1998 y un archivo pdf. En el archivo encontraréis información acerca de la fascia que es ese traje de neopreno orgánico que todos tenemos debajo de la piel y que es el envoltorio de todos los músculos del cuerpo, es justamente lo que nos permite pensar no en un sistema de más de 600 músculos sino en un traje orgánico completamente interrelacionado entre todas sus partes, cada vez que nos movemos o pensamos en movernos. Una red física y mental y en cada clase es lo que estamos entrenando cómo movernos mejor con ese traje, con esa red.
"El hombre que perdió su cuerpo" es algo que me dejó simplemente sin palabras. El secreto final de este hombre increíble es: "un proceso neurológico único que le permite usar su imaginación para bypasear su sistema nervioso dañado". Es un hombre que visualiza todos sus movimientos para que el sistema nervioso que tiene sano pueda ejecutar acciones físicas mediante su cuerpo. Aunque esté en inglés no deberíais dejar de ver cómo se mueve, cómo anda, cómo hace la compra, cómo gesticula. El daño que tiene en su sistema nervioso periférico es que los nervios propioceptores no son capaces de darle información de dónde y cómo está su cuerpo en el espacio, físicamente hablando; no todo ese sistema está dañado porque tiene sensibilidad para la temperatura y cierta sensación de dolor, pero para la ciencia es un misterio cómo la imaginación es capaz de bypasear el sistema que tiene dañado.
En el artículo http://www.somatics.de/FascialFitnessTerraRosa.pdf hay revelaciones importantes como que los canguros y las gacelas tienen su capacidad de salto no por las contracciones musculares sino por la capacidad elástica de sus tendones y las fascias de sus piernas (más como bandas elásticas). Lo importante de esto no es aprender del reino animal, sino la estrecha relación que tiene esto con el cuerpo humano y su sistema fáscico.
También se habla de acelerar y desacelerar los movimientos, el movernos como ninjas (silenciosos como gatos), el estiramiento dinámico y con cargas, el refinamiento propioceptivo, hidratación y renovación, y la autosostenibilidad. Esto como principios de entrenamiento.
Me conformo con que veáis el vídeo y continuéis con la receptividad a la información que voy transfiriendo en clases y por esta vía: cambiaremos el cuerpo en la medida que cambiemos la forma como lo movamos y como lo pensamos. Cambiaremos la vida en la medida que cambiemos el cuerpo y la mente.
Una abraçada molt forta!
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#desarrollomotor,
#educacionSNC,
#reeducacionmucular,
#somaticeducation
Suscribirse a:
Entradas (Atom)