Creo en la autognosis mediante los movimientos que descubre la persona por curiosidad o necesidad. Mi proceso comenzó en el pilates, devino en el feldenkrais y se está cristalizando actualmente en la danza contemporánea. No han sido cambios profesionales, es un devenir, un convertirse. Este espacio ha sido creado para la curiosidad, las dudas y el debate.
Mostrando entradas con la etiqueta #autoconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #autoconocimiento. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de septiembre de 2016
Entrada 76: ¿Es lo mismo la atención que la concentración?
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#atencion,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#autoImagen,
#autoObservacion,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#hiperactividad,
#intencion,
#neuroPlasticidad,
#pedagogiaSomatica,
#presencia,
#TDA
jueves, 19 de mayo de 2016
Entrada 75: ¿Qué pasa cuando no pasa nada?
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#autoObservacion,
#danza,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#neuroPlasticidad,
#pedagogia
viernes, 8 de abril de 2016
Entrada 74: Trabajar y moverse desde el respeto
P. Elías Martí R.
El respeto como clave para la no violencia y para consolidar el arte de darse cuenta y ampliar las opciones de elegir cuando nos movemos, cuando vivimos. (LEER MAS...)
#AprenderAprender, #Autoconocimiento, #Autognosis, #Autoimagen, #Autoobservación, #Awareness, #Divertad, #Dolor, #EducaciónSNC, #EducacionSomatica, #Feldenkrais, ,#NeuroPlasticidad, #Pedagogía, #PedagogiaSomatica,
El respeto como clave para la no violencia y para consolidar el arte de darse cuenta y ampliar las opciones de elegir cuando nos movemos, cuando vivimos. (LEER MAS...)
#AprenderAprender, #Autoconocimiento, #Autognosis, #Autoimagen, #Autoobservación, #Awareness, #Divertad, #Dolor, #EducaciónSNC, #EducacionSomatica, #Feldenkrais, ,#NeuroPlasticidad, #Pedagogía, #PedagogiaSomatica,
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#autoImagen,
#autoObservacion,
#awareness,
#DiversidadFuncional,
#divertad,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#neuroPlasticidad,
#pedagogia
jueves, 10 de marzo de 2016
Entrada 73: Sentir para aprender desde el movimiento
P. Elías Martí R.
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#autoImagen,
#autoObservacion,
#conscienciacorporal,
#danza,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#neuroCiencia,
#neuroPlasticidad,
#pilates
jueves, 21 de enero de 2016
Entrada 72: Aprender a enseñar a aprender
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#conscienciacorporal,
#danza,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#neuroCiencia,
#neuroPlasticidad,
#pedagogia,
#pilates
martes, 15 de diciembre de 2015
Entrada 69: ¿Para qué sirve tener tres cerebros?
5/11/2015
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#desarrollomotor,
#DiversidadFuncional,
#divertad,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#fisioterapia,
#neuroCiencia,
#neuroPlasticidad,
#osteopatia
Entrada 68: En el aprendizaje: ¿Descubrir o lograr?
30/10/2015
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#desarrollomotor,
#DiversidadFuncional,
#divertad,
#educacionSNC,
#educacionSomatica,
#feldenkrais,
#neuroCiencia,
#neuroPlasticidad,
#pilates,
#pilatesAdaptado
miércoles, 19 de agosto de 2015
Entrada 66: Movimientos & descubrimientos
P. Elías Martí R.
Descubrir es uno de los verbos quizás más valioso en el proceso de aprendizaje desde el movimiento. Ya disponemos de todos los recursos para ello: descubrir, no lograr, nos lleva de lleno a un proceso de muchísima riqueza interior para aprender. Además disfrutar del documental "When the moment sings; the muse within", para admirar el movimiento y el ritmo de algunas regiones africanas.(LEER MAS...)
Descubrir es uno de los verbos quizás más valioso en el proceso de aprendizaje desde el movimiento. Ya disponemos de todos los recursos para ello: descubrir, no lograr, nos lleva de lleno a un proceso de muchísima riqueza interior para aprender. Además disfrutar del documental "When the moment sings; the muse within", para admirar el movimiento y el ritmo de algunas regiones africanas.(LEER MAS...)
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#autoGnosis,
#danza,
#DiversidadFuncional,
#divertad,
#educacionSNC,
#feldenkrais,
#somaticeducation
miércoles, 27 de mayo de 2015
Entrada 65: ¿Qué es eso de la diversidad funcional?
Probablemente de todas las entradas que he publicado hasta ahora esta sea la que más orientada esté hacia mis colegas del movimiento y docentes en general.
Antes de yo saber la existencia de este término que intitula la Entrada, recuerdo que estaba en mi voluntariado de acompañante clínico en el hospital y charlaba con un paciente de mi edad que llevaba sufriendo el calvario de veinte años de historia médica a raíz de un accidente laboral donde quedó afectada su médula espinal para siempre, a pesar de tres intervenciones quirúrgicas en la columna. En el último año ya había perdido sensibilidad y su vida sexual era nula. Tenía dos hijas, una esposa y una casa en la montaña dentro de un parque natural. Recuerdo que estuvimos poco más de una hora conversando en su habitación, tiempo suficiente para que se manifestara un vínculo muy potente entre nosotros y me confesara sus ideas recurrentes en torno al suicidio cuando nos abrazábamos en la despedida.
Esta introducción tiene que ver con la Entrada anterior (64) de aprender a moverse sin nada excluido (pensamiento, sensación y emoción) y lo digo porque la frase que quizás más resonó en él fue: "Tu familia te quiere por lo que tú eres, no por tu cuerpo. Tú eres mucho más que tu cuerpo."
Uno de mis profesores favoritos le gusta decir que uno de los motivos por lo que más debemos estar agradecidos con nuestros alumnos no es el dinero que invierten en nosotros, sino el tiempo que invierten (una, dos, tres horas a la semana) al venir al estudio, ya que ese tiempo lo pudiesen canjear por cualquier otra actividad de ocio o de actividad física, etcétera.
En España, se supone que el término de diversidad funcional surgió a raíz de la creación en 2001 el Foro de Vida independiente, quienes finalmente lo acuñaron en el 2005. Ese es el nombre y apellido; el segundo apellido es el término propuesto por ellos de divertad que no deja de resonar en mí, en cuanto a la igualdad de condiciones y trato en lo que se supone debe garantizar el ambiente que nos rodea.
Todo ello se supone también heredero de la tradición del Movimiento Internacional de Vida Independiente que nació en EE.UU. posterior a la guerra de Vietnam. Hay un paper en la Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, mayo-agosto 2010. "Desde la Dis-Capacidad hacia la Diversidad Funcional", bastante digno de un repaso histórico.
En este sentido, desde que invierto unas tres horas a la semana en el Centre Pont del CAR de Sant Cugat con la Fundació Isidre Esteve, he descubierto que voy a atender a alumnos no con discapacidad alguna, sino con una diversidad funcional, heterogénea y diversa en sí misma valga la redundancia, y donde acaso lo más importante puede ser que yo sea capaz de ayudar al alumno a distinguir entre lo que no sabe hacer durante el entreno, de lo que realmente no puede hacer, tal como lo hago con mis alumnos con otro tipo de diversidad funcional en Barcelona, y tal como lo hago también en mi proceso de aprendizaje a través del movimiento.
El siguiente vídeo es bastante inspirador en cuanto al trabajo de estos alumnos de pilates con máquinas:
https://vimeo.com/50721671
Creo que lo que más me interesa del front page de la Fundació Isidre Esteve es la normalización (autonomía) que pueda alcanzar el alumno con diversidad funcional en su cotidianidad. En este sentido, el profesional que esté interesado en ahondar la investigación y la docencia, además de su actitud personal de respeto y humildad como primer requisito, debe tener dispuesto un espacio 100% libre de barreras arquitectónicas en el centro donde trabaje. Si ello no es posible, acuda como voluntario a un centro donde sí sea 100% libre de barreras.
¡En este sentido quedo a la entera disposición de quien quiera ver como observador el trabajo que hacemos en Sant Cugat!
Antes de yo saber la existencia de este término que intitula la Entrada, recuerdo que estaba en mi voluntariado de acompañante clínico en el hospital y charlaba con un paciente de mi edad que llevaba sufriendo el calvario de veinte años de historia médica a raíz de un accidente laboral donde quedó afectada su médula espinal para siempre, a pesar de tres intervenciones quirúrgicas en la columna. En el último año ya había perdido sensibilidad y su vida sexual era nula. Tenía dos hijas, una esposa y una casa en la montaña dentro de un parque natural. Recuerdo que estuvimos poco más de una hora conversando en su habitación, tiempo suficiente para que se manifestara un vínculo muy potente entre nosotros y me confesara sus ideas recurrentes en torno al suicidio cuando nos abrazábamos en la despedida.
Esta introducción tiene que ver con la Entrada anterior (64) de aprender a moverse sin nada excluido (pensamiento, sensación y emoción) y lo digo porque la frase que quizás más resonó en él fue: "Tu familia te quiere por lo que tú eres, no por tu cuerpo. Tú eres mucho más que tu cuerpo."
Uno de mis profesores favoritos le gusta decir que uno de los motivos por lo que más debemos estar agradecidos con nuestros alumnos no es el dinero que invierten en nosotros, sino el tiempo que invierten (una, dos, tres horas a la semana) al venir al estudio, ya que ese tiempo lo pudiesen canjear por cualquier otra actividad de ocio o de actividad física, etcétera.
En España, se supone que el término de diversidad funcional surgió a raíz de la creación en 2001 el Foro de Vida independiente, quienes finalmente lo acuñaron en el 2005. Ese es el nombre y apellido; el segundo apellido es el término propuesto por ellos de divertad que no deja de resonar en mí, en cuanto a la igualdad de condiciones y trato en lo que se supone debe garantizar el ambiente que nos rodea.
Todo ello se supone también heredero de la tradición del Movimiento Internacional de Vida Independiente que nació en EE.UU. posterior a la guerra de Vietnam. Hay un paper en la Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, mayo-agosto 2010. "Desde la Dis-Capacidad hacia la Diversidad Funcional", bastante digno de un repaso histórico.
En este sentido, desde que invierto unas tres horas a la semana en el Centre Pont del CAR de Sant Cugat con la Fundació Isidre Esteve, he descubierto que voy a atender a alumnos no con discapacidad alguna, sino con una diversidad funcional, heterogénea y diversa en sí misma valga la redundancia, y donde acaso lo más importante puede ser que yo sea capaz de ayudar al alumno a distinguir entre lo que no sabe hacer durante el entreno, de lo que realmente no puede hacer, tal como lo hago con mis alumnos con otro tipo de diversidad funcional en Barcelona, y tal como lo hago también en mi proceso de aprendizaje a través del movimiento.
El siguiente vídeo es bastante inspirador en cuanto al trabajo de estos alumnos de pilates con máquinas:
https://vimeo.com/50721671
Creo que lo que más me interesa del front page de la Fundació Isidre Esteve es la normalización (autonomía) que pueda alcanzar el alumno con diversidad funcional en su cotidianidad. En este sentido, el profesional que esté interesado en ahondar la investigación y la docencia, además de su actitud personal de respeto y humildad como primer requisito, debe tener dispuesto un espacio 100% libre de barreras arquitectónicas en el centro donde trabaje. Si ello no es posible, acuda como voluntario a un centro donde sí sea 100% libre de barreras.
¡En este sentido quedo a la entera disposición de quien quiera ver como observador el trabajo que hacemos en Sant Cugat!
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#desarrollomotor,
#DiversidadFuncional,
#educacionSNC,
#somaticeducation
martes, 7 de abril de 2015
Entrada 64: Movernos con el pensamiento, sensación y emoción (nada excluido)
Con un tercio de mi formación Feldenkrais completado, reflexiones en torno al aprendizaje y a la enseñanza motriz...
Entrada 64 en www.pilatesbcnpedro.es
Entrada 64 en www.pilatesbcnpedro.es
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#desarrollomotor,
#educacionSNC,
#feldenkrais,
#somaticeducation
martes, 20 de enero de 2015
Entrada 60: ¿Aprender de la práctica = Practicar el aprendizaje?
He tenido tales respuestas animadas y agradecidas a la Entrada 59 que he acabado la lectura del paper The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance antes de lo previsto, por lo me pongo de inmediato a escribir esta entrada.
Aparte tengo el estímulo de haber visto muy recientemente Whiplash y ser testigo de cómo el personaje Andrew derrama no solamente sudor sino sangre sobre la batería. Tampoco quiero iniciar con un estilo No pain, no brain, porque ya a ese tema le dediqué una entrada y otros cuantos párrafos, además puedo estar bastante harto de frases tan manidas como aquella sangre, sudor y lágrimas de Churchill...
No obstante, la motivación que lleva a Andrew en la película a tener el coraje o la osadía de presentarse al concurso luego de tener (segundos antes) un accidente de tráfico y llegar con la mano rota y otras heridas abiertas, justamente será lo que más me interese sostener como el hilo conductor de mi reseña del paper de K. Anders Ericsson, et.al: The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review. 1993. Vol. 100. No 3, 363-406. American Psychologycal Association. USA.
En el contexto histórico de este paper, saltan a la vista los primeros estudios que se hicieron para medir la efectividad de los operadores del Código Morse entre 1897-99, así como la costumbre en el siglo veinte de cuantificar los rendimientos de mecanógrafos, deportistas y músicos.
Gracias a Krogius (1976) sabemos que los jugadores de ajedrez de elite mundial (de su estudio) tardan un promedio de 11,7 años en convertirse en profesionales internacionales si comenzaron a practicar a partir de los once años; y de 16,5 años si comenzaron a practicar antes de los once. Con las excepciones en su libro de Bobby Fischer y Salo Flohr, a quienes les bastó con un año de práctica.
Existen en el paper propuestas tan originales como la de Raskin (1936) de analizar a 120 científicos y 123 poetas del siglo diecinueve y cuantificar que los primeros tardaron 25,2 años en promedio para sus primeras publicaciones y los segundos, unos 24,2 años. No soy capaz de ver el rigor del método y por ello obviaré el otro dato interesante de cuánto tiempo tardaron en publicar la obra que los consagrase, además eso entra dentro del enmarañado mundo y tópico del canon literario que prefiero dejarlo en manos del buen anciano y erudito Harold Bloom.
En el paper hay una premisa para definir la práctica voluntaria (deliberate practice) que vendría a ser como los deberes que se lleva y hace el alumno entre las sesiones con su profesor (en vista de que lo contrario implicaría en costes de una educación personalizada durante toda la semana, inviable para los sistemas actuales).
Queda definida entonces como aquella practica personal que no es trabajo remunerado, ni la que es observada o supervisada por otros, ni una interacción lúdica (músicos en un jam sesion del conservatorio por recordar nuevamente la película Whiplash).
Esta premisa rompe justamente los cálculos de Josep María como peluquero o de mi alumna que echaba las cuentas vertiginosas como periodista: no suman las horas acumuladas de clases, tampoco las laborales (de horas de vuelo para un piloto aéreo, por ejemplo).
Cuando intitulo esta Entrada no hago ni un aforismo ni un juego de palabras para vender un texto, lo hago porque realmente creo que practicar es una de las formas más valiosas y enriquecedoras de aprender (desde y con nuestros cuerpos y mentes cuando nos movemos) y al mismo tiempo el aprendizaje (desde el movimiento, como bodyworkers que somos) hay que practicarlo infinitamente.
Esto sin tomar en cuenta toda la reflexión en torno a la progresión lógica que puede haber entre aprehender, aprender y comprender, que tampoco es un juego de palabras, pero que sin duda me seduciría inevitablemente a la redacción de otra entrada, acaso en otro blog.
Justamente del paper puede llegar a inferirse que uno de los factores claves de la práctica es que el tiempo que se le dedica diariamente no lleve a la extenuación física, ni mental.
Poco a poco los autores van demostrándolo en sus dos casos de estudio: el primero de violinistas y el segundo, de pianistas. En el primer caso precisan que los criterios de evaluación de los niños violinistas tiene que ver con la habilidad o dominio de la técnica y en los adultos, más la interpretación que la técnica: la habilidad de expresar emociones a través de la música.
Definitivamente, el puente entre ellos es la motivación: en los niños surge desde el momento de las primeras reacciones sociales de sus padres y allegados cuando comienzan a practicar con sus instrumentos; en los adultos profesionales, la motivación que los mantiene a ser perfectamente capaces de dedicarle más de media jornada laboral a la semana a la práctica.
El segundo caso es interesante: doce pianistas profesionales (24,3 años promedio) y doce pianistas amateurs (59,8 años promedio) y donde se evalúan muchas más pruebas específicas en cuanto a motricidad fina y la eficiencia. Difiere del caso anterior en cuanto a muchas más mediciones cuantitativas; con los violinistas se tabula cualitativa y cuantitativamente el tiempo diario por actividades, incluyendo el sueño y descanso.
Haciendo un ejercicio de memoria, recuerdo a Brent Anderson exponiendo, junto a un médico amigo suyo en la Conferencia de la PMA del 2005, lo que costaba demostrar definitivamente cómo el Pilates era una herramienta segura para el tratamiento del dolor lumbar inespecífico ante la comunidad científica estadounidense. La tesis doctoral de Brent reúne decenas de casos en este sentido.
Una posible hipótesis como la que surge al final del paper como que la práctica sistemática de una actividad a lo largo de los años produce cambios fisiológicos, no deja de ser anecdótica, de hecho, de cara a la comunidad científica.
Superar los lobbies científicos requieren cientos de casos, o miles, no decenas, y además con todo tipo de contrastes que pretenden la mayor objetividad posible. Por eso también la regla de las 10.000 horas es un tópico, aunque lo suficientemente interesante para revisar, de nuevo, nuestras prácticas profesionales; además para recordarnos nuestro nivel de compromiso y nuestra motivación como bodyworkers profesionales cuando salimos a trabajar día tras día.
KROGIUS, N. (1976). Psychology in chess. New York: RHM Press.
RASKIN, E. (1936). "Comparison of scientific and literary ability: A biographical study of eminent scientists and letters of the nineteenth century". Journal of Abbnormal and Social Psychology, 31, 20-35.
Etiquetas:
#AndersEricsson,
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#desarrollomotor,
#educacionSNC,
#Regla10000Horas,
#somaticeducation,
#Tesch-Romer
lunes, 1 de diciembre de 2014
Entrada 55. El mundo casteller desde la mirada del mundo del pilates.
4 de 7 amb agulla. Castellers de la Vila de Gràcia. Diada de Santa Eulàlia. Febrero 2015.
El típico espectador en una plaza donde se presentan els castells queda boquiabierto o incrédulo cuando observa cómo va ganando altura la construcción hasta normalmente llegar a los diez metros de altura.
Es importante incursionar en este mundo en catalán, ya que toda la terminología de los aspectos técnicos están en ese idioma y más que ser un tema de separatismo, es asunto de tradición oral. De momento, no conozco una colla castellera que entregue a los novatos un manual de instrucciones. Lo que puedes aprender en los ensayos se transmite oralmente, y ello si te implicas, si te espabilas, si preguntas sin llegar a ser inoportuno al acabar cada castell, y sobre todo haya algo que no te haya quedado del todo claro o de la estructura en general, o de algunas sensaciones en tu cuerpo. También algunas colles hacen entre temporadas, ensayos dedicados a los novatos.
Actualmente estoy en proceso de formación como Practitioner de Programación Neurolingüística, es un curso oficial en España pero perteneciente al ámbito de lo que denominamos formación no reglada. Lo comento para puntualizar que consta de unas noventa horas presenciales; yo lo estoy cursando en una de sus modalidades de un día a la semana, lo que alarga la formación a unos nueve meses.
Desde que participé en mis primeros ensayos en la Colla de Castellers de la Vila de Gràcia a partir del 02 de octubre de 2014 a la fecha, he ensayado unas 51 horas; ello sin contar las actuaciones en plazas (diadas) a veces una por fin de semana, incluyendo la magnífica oportunidad que tuve de asistir al XXV Concurs Casteller del Tarraco Arena Plaça.
Todo esto puede resumirse en unas 75 horas presenciales más o menos.
Foto propia (Colla Jove de Xiquets de Tarragona en su diada 3d9 amb folre. Octubre 2014)
Con los doscientos años de historia que tiene a sus espaldas esta tradición, siempre da la sensación de vivir algo muy arcaico, cafre inclusive; esto sobre todo es algo muy viable de sentir desde afuera, como público.No obstante, cuando comienzas a compartir sudores y esfuerzos en cada castell, una de las principales características como pilatero es ver que la elongación axial de cada uno de los integrantes de la estructura es fundamental en el esfuerzo colectivo: desde la axeneta que suele tener menos de diez años hasta el anciano que colabora siendo carn de pinya, hay cientos de técnicas y posiciones de refuerzo para que ello se mantenga durante el mayor tiempo posible (un castell si no es de gama extra puede durar entre 6 y 9 minutos dependiendo de algunos factores)
Cabe aclarar que escribo esta entrada como pilatero, no como casteller de camisa i faixa negra, que soy. Ahora, si cualquier lector tiene más curiosidad de cualquier detalle quedo por completo a la orden para aclararlo en la medida de mis posibilidades, para empezar lo invitaría a cualquiera de los ensayos.
Se habla mucho dels valors castellers: fuerza, equilibrio, valor y seny, esa palabra talismánica de la cultura catalana.
Sin embargo además de la elongación axial sostenida comentada más arriba: desde la cargada (cuando l'axeneta corona el pom del castell y hace la aleta) hasta la descargada del castell. Que dicho sea de paso puede estar tan compacta la estructura, que en algunas posiciones no hay sitio suficiente para el propio tórax; es decir aquella herramienta pilatera de elongar mediante la respiración se ve bastante inhabilitada. Hay que recurrir a otros recursos.
Foto cortesía Cristina M: axeneta remontando dosos para hacer la aleta en la torre de 3 para luego hacerla en la torre de 2 (Colla Castellers de la Vila de Grácia en su diada 5d8. Noviembre 2014)
Sería interesante describir posición por posición, que a su vez dependen de acuerdo a la estructura que se presente en plaza de siete, de ocho, de nueve, de diez plantas (amb folre, amb flore i manilles, etc.).
Los vectores son cambiantes en dirección y adaptables (calibrables) en cuanto a aplicación de fuerzas (sostener, empujar progresivamente, etc.).
A veces hay que usar hasta los dientes.
Un colega le encanta afirmar que si hay que definir el pilates con una sola palabra, lo haría con la palabra "alargar", que traducido en términos técnicos se define como "elongación axial". En uno de los últimos ensayos que me tocó hacer de primeras manos de una torre de 5 (primeras es el que le está sujetando el culo permanentemente al segundo de la torre), lo que más me fascinó es que mi coach castellero (que estaba detrás de mí haciendo de segundas manos) me puntualizaba que un buen primeras manos está al tanto, visualmente, cuando el segundo de la torre está perdiendo elongación axial si se fija en sus rodillas: hiperextendidas, riesgo de caer hacia atrás; muy flexionadas, riesgo de caer hacia adelante. Todo ello mientras estás de puntillas, sujetando la pelvis del segundo y protegiendo tus propias cervicales apoyando tu cabeza sobre tu bíceps y entonces calibrar tus fuerzas (y las de los que tienes atrás de ti apoyándote) según lo que veas en las rodillas del segundo que estás sujetando.
Sería definitivamente interesante crear un curso de pilates para castellers y castelleres.
lunes, 21 de abril de 2014
Entrada 51.Conocerse a sí mismo para enterarte del qué y del cómo haces lo que haces.
Definitivamente, tengo colegas que son capaces de escribir un post semanal casi durante dos años consecutivos. No sé si decir con orgullo que el post con más visitas de mi blog no llega a cuatrocientas visitas y me parece que estaré muy lejos de superar ese récord: me conformo con el hecho de poder compartir información a medida que me formo o que preparo clases, jamás con un ritmo semanal, ya eso justamente lo he comentado anteriormente en otras entradas.
Los libros fundamentales de Moshé Feldenkrais como Awareness through movement, son una veta que conecta directamente con aquella inscripción de la supuesta entrada del oráculo de Delfos de : "Conócete a ti mismo". Ello porque a medida que el lector avanza en los breves capítulos de la primera parte, puede toparse con conceptos como: auto-educación, auto-ayuda, auto-mejoramiento, auto-estima y finalmente el auto-conocimiento.
En el mundo feldenkraniano de habla hispana hay un acuerdo general en traducir awareness como auto-consciencia. Muy personalmente, prefiero traducir como "el darse cuenta de...". Si volvemos a los griegos por un instante sabemos que los poetas trágicos usaban comúnmente en sus poemas el recurso argumental de la anagnórisis, que quizás una de las más famosas en occidente sea la del miserable rey Edipo cuando se da cuenta que es hijo del padre que ni siquiera sospechaba que tenía y marido de su madre, por el destino, no por voluntad.
Dentro de los diversos recursos didácticos de Moshé están los símiles y las anécdotas, inclusive las del refranero. De los primeros capítulos destaca especialmente la del ciempiés que se le olvida cómo andar desde el instante que se le pregunta que cómo camina con tantas patas a la vez. Entonces el pensamiento y el intelecto se convierten en enemigos de la acción cotidiana (habitual) y la mecánica; de hecho, la base física para el awareness es el retardo que hay entre el pensamiento de mover una articulación (pongamos por ejemplo la extensión de muñeca) y el acto de extenderla (esto incluso puede darnos la posibilidad de inhibirla o no extenderla); esta pausa mental para Moshé también es la base para la imaginación y el discernimiento.
Lamentablemente en textos creo que Joseph Pilates no dejó vestigios de su famosísimo método que el proponía para mejorar el cuerpo, mente y espíritu, en cuanto a la parte del espíritu; digo lamentablemente, porque se supone que con la contrología podía el practicante auto-dominar su cuerpo y su mente y ya con eso mejoraría su vida, su espíritu y su manera de ver el mundo. El método Pilates ya sin el espíritu es bastante útil al mundo actual del fitness, donde todavía hay entrenadores personales repitiendo o invitando a mecanizar movimientos a sus clientes cada día.
No obstante, desde el momento en que uno entra formalmente en la formación de Feldenkrais se siente la magnitud que tiene en el temario tanto el sistema nervioso como el cerebro y aunque eso no nos acerca aún al espíritu, sí es suficiente para invitarnos a discernir, imaginar, desarrollar la capacidad para tener pensamientos abstractos y mucho más.
Considero esencial distinguir entre estar conscientes y darnos cuenta, y de nuevo Moshé es lapidario: "no es lo mismo saber cómo te auto-organizas para subir una escalera a cuántos escalones hay subido mientras lo hacías; de hecho es probable que lo tengas que hacer de nuevo para contar esos escalones, ¿no es así?"
Por eso el título de esta entrada del blog: ¿Te conoces lo suficiente a ti mismo para saber qué, cómo, dónde y cuándo subiste esa escalera?
Los libros fundamentales de Moshé Feldenkrais como Awareness through movement, son una veta que conecta directamente con aquella inscripción de la supuesta entrada del oráculo de Delfos de : "Conócete a ti mismo". Ello porque a medida que el lector avanza en los breves capítulos de la primera parte, puede toparse con conceptos como: auto-educación, auto-ayuda, auto-mejoramiento, auto-estima y finalmente el auto-conocimiento.
En el mundo feldenkraniano de habla hispana hay un acuerdo general en traducir awareness como auto-consciencia. Muy personalmente, prefiero traducir como "el darse cuenta de...". Si volvemos a los griegos por un instante sabemos que los poetas trágicos usaban comúnmente en sus poemas el recurso argumental de la anagnórisis, que quizás una de las más famosas en occidente sea la del miserable rey Edipo cuando se da cuenta que es hijo del padre que ni siquiera sospechaba que tenía y marido de su madre, por el destino, no por voluntad.
Dentro de los diversos recursos didácticos de Moshé están los símiles y las anécdotas, inclusive las del refranero. De los primeros capítulos destaca especialmente la del ciempiés que se le olvida cómo andar desde el instante que se le pregunta que cómo camina con tantas patas a la vez. Entonces el pensamiento y el intelecto se convierten en enemigos de la acción cotidiana (habitual) y la mecánica; de hecho, la base física para el awareness es el retardo que hay entre el pensamiento de mover una articulación (pongamos por ejemplo la extensión de muñeca) y el acto de extenderla (esto incluso puede darnos la posibilidad de inhibirla o no extenderla); esta pausa mental para Moshé también es la base para la imaginación y el discernimiento.
Lamentablemente en textos creo que Joseph Pilates no dejó vestigios de su famosísimo método que el proponía para mejorar el cuerpo, mente y espíritu, en cuanto a la parte del espíritu; digo lamentablemente, porque se supone que con la contrología podía el practicante auto-dominar su cuerpo y su mente y ya con eso mejoraría su vida, su espíritu y su manera de ver el mundo. El método Pilates ya sin el espíritu es bastante útil al mundo actual del fitness, donde todavía hay entrenadores personales repitiendo o invitando a mecanizar movimientos a sus clientes cada día.
No obstante, desde el momento en que uno entra formalmente en la formación de Feldenkrais se siente la magnitud que tiene en el temario tanto el sistema nervioso como el cerebro y aunque eso no nos acerca aún al espíritu, sí es suficiente para invitarnos a discernir, imaginar, desarrollar la capacidad para tener pensamientos abstractos y mucho más.
Considero esencial distinguir entre estar conscientes y darnos cuenta, y de nuevo Moshé es lapidario: "no es lo mismo saber cómo te auto-organizas para subir una escalera a cuántos escalones hay subido mientras lo hacías; de hecho es probable que lo tengas que hacer de nuevo para contar esos escalones, ¿no es así?"
Por eso el título de esta entrada del blog: ¿Te conoces lo suficiente a ti mismo para saber qué, cómo, dónde y cuándo subiste esa escalera?
martes, 17 de abril de 2012
Entrega 5. The man who lost his body. (El increíble Ian Waterman)
Hola de nuevo:
Adjunto un vídeo de la BBC del año 1998 y un archivo pdf. En el archivo encontraréis información acerca de la fascia que es ese traje de neopreno orgánico que todos tenemos debajo de la piel y que es el envoltorio de todos los músculos del cuerpo, es justamente lo que nos permite pensar no en un sistema de más de 600 músculos sino en un traje orgánico completamente interrelacionado entre todas sus partes, cada vez que nos movemos o pensamos en movernos. Una red física y mental y en cada clase es lo que estamos entrenando cómo movernos mejor con ese traje, con esa red.
"El hombre que perdió su cuerpo" es algo que me dejó simplemente sin palabras. El secreto final de este hombre increíble es: "un proceso neurológico único que le permite usar su imaginación para bypasear su sistema nervioso dañado". Es un hombre que visualiza todos sus movimientos para que el sistema nervioso que tiene sano pueda ejecutar acciones físicas mediante su cuerpo. Aunque esté en inglés no deberíais dejar de ver cómo se mueve, cómo anda, cómo hace la compra, cómo gesticula. El daño que tiene en su sistema nervioso periférico es que los nervios propioceptores no son capaces de darle información de dónde y cómo está su cuerpo en el espacio, físicamente hablando; no todo ese sistema está dañado porque tiene sensibilidad para la temperatura y cierta sensación de dolor, pero para la ciencia es un misterio cómo la imaginación es capaz de bypasear el sistema que tiene dañado.
En el artículo http://www.somatics.de/FascialFitnessTerraRosa.pdf hay revelaciones importantes como que los canguros y las gacelas tienen su capacidad de salto no por las contracciones musculares sino por la capacidad elástica de sus tendones y las fascias de sus piernas (más como bandas elásticas). Lo importante de esto no es aprender del reino animal, sino la estrecha relación que tiene esto con el cuerpo humano y su sistema fáscico.
También se habla de acelerar y desacelerar los movimientos, el movernos como ninjas (silenciosos como gatos), el estiramiento dinámico y con cargas, el refinamiento propioceptivo, hidratación y renovación, y la autosostenibilidad. Esto como principios de entrenamiento.
Me conformo con que veáis el vídeo y continuéis con la receptividad a la información que voy transfiriendo en clases y por esta vía: cambiaremos el cuerpo en la medida que cambiemos la forma como lo movamos y como lo pensamos. Cambiaremos la vida en la medida que cambiemos el cuerpo y la mente.
Una abraçada molt forta!
Adjunto un vídeo de la BBC del año 1998 y un archivo pdf. En el archivo encontraréis información acerca de la fascia que es ese traje de neopreno orgánico que todos tenemos debajo de la piel y que es el envoltorio de todos los músculos del cuerpo, es justamente lo que nos permite pensar no en un sistema de más de 600 músculos sino en un traje orgánico completamente interrelacionado entre todas sus partes, cada vez que nos movemos o pensamos en movernos. Una red física y mental y en cada clase es lo que estamos entrenando cómo movernos mejor con ese traje, con esa red.
"El hombre que perdió su cuerpo" es algo que me dejó simplemente sin palabras. El secreto final de este hombre increíble es: "un proceso neurológico único que le permite usar su imaginación para bypasear su sistema nervioso dañado". Es un hombre que visualiza todos sus movimientos para que el sistema nervioso que tiene sano pueda ejecutar acciones físicas mediante su cuerpo. Aunque esté en inglés no deberíais dejar de ver cómo se mueve, cómo anda, cómo hace la compra, cómo gesticula. El daño que tiene en su sistema nervioso periférico es que los nervios propioceptores no son capaces de darle información de dónde y cómo está su cuerpo en el espacio, físicamente hablando; no todo ese sistema está dañado porque tiene sensibilidad para la temperatura y cierta sensación de dolor, pero para la ciencia es un misterio cómo la imaginación es capaz de bypasear el sistema que tiene dañado.
En el artículo http://www.somatics.de/FascialFitnessTerraRosa.pdf hay revelaciones importantes como que los canguros y las gacelas tienen su capacidad de salto no por las contracciones musculares sino por la capacidad elástica de sus tendones y las fascias de sus piernas (más como bandas elásticas). Lo importante de esto no es aprender del reino animal, sino la estrecha relación que tiene esto con el cuerpo humano y su sistema fáscico.
También se habla de acelerar y desacelerar los movimientos, el movernos como ninjas (silenciosos como gatos), el estiramiento dinámico y con cargas, el refinamiento propioceptivo, hidratación y renovación, y la autosostenibilidad. Esto como principios de entrenamiento.
Me conformo con que veáis el vídeo y continuéis con la receptividad a la información que voy transfiriendo en clases y por esta vía: cambiaremos el cuerpo en la medida que cambiemos la forma como lo movamos y como lo pensamos. Cambiaremos la vida en la medida que cambiemos el cuerpo y la mente.
Una abraçada molt forta!
Etiquetas:
#aprenderaprender,
#aprendizajemotor,
#autoconocimiento,
#awareness,
#conscienciacorporal,
#desarrollomotor,
#educacionSNC,
#reeducacionmucular,
#somaticeducation
Suscribirse a:
Entradas (Atom)