Mostrando entradas con la etiqueta #feldenkrais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #feldenkrais. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

Entrada 71: ¿La ausencia de ética puede considerarse como intrusismo y falsa seguridad en las técnicas complementarias?


11/12/2015

Entrada 70: Del placebo a las compañías aseguradoras australianas


3/12/2015

Entrada 69: ¿Para qué sirve tener tres cerebros?


5/11/2015

Entrada 68: En el aprendizaje: ¿Descubrir o lograr?


30/10/2015

miércoles, 19 de agosto de 2015

Entrada 67: Empoderarse desde uno mismo

Entrada 66: Movimientos & descubrimientos

P. Elías Martí R.
Descubrir es uno de los verbos quizás más valioso en el proceso de aprendizaje desde el movimiento. Ya disponemos de todos los recursos para ello: descubrir, no lograr, nos lleva de lleno a un proceso de muchísima riqueza interior para aprender. Además disfrutar del documental "When the moment sings; the muse within", para admirar el movimiento y el ritmo de algunas regiones africanas.(LEER MAS...)

martes, 22 de abril de 2014

Entrada 52. El movimiento para darse cuenta. Cambios diarios en la Corteza motora primaria M1.

Al seguir leyendo a Moshé Feldenkrais en Awareness through movement, es bastante interesante que él clasifique al movimiento dentro del primero de los tres estados posibles del ser humano: despierto, dormido y awareness.
Además, como movimientos considera plausibles la propiocepción, la respiración, comer, digerir, hablar, ver, oír, la circulación de la sangre inclusive. Es decir dentro de la fase de estar despierto el ser humano puede sentir, emocionarse, pensar y también moverse (y dentro de moverse están todas las ocho opciones anteriores incluyendo la circulación de la sangre, un movimiento en sí mismo).
Para Moshé hay por lo menos cincuenta métodos en el mundo para corregir al ser humano, incluyendo la hipnosis y la sugestión, además que aquellos que lo practican creen firmemente que es el mejor (o el único) método. Ello puede incluir disciplinas tan disímiles como: religiones, sistemas esotéricos (internos) practicados en el Tibet, la India y el Japón en diversas épocas humanas que han influenciado a los cabalistas judíos (los Hassadim) y los menos conocidos moralistas de Mussar, influenciados más de lo que se cree por el Zen y el Raja Yoga. En diferentes épocas todos han intentado mejorar el comportamiento del hombre, el bienestar inclusive.
Moshé insiste en el refinamiento del movimiento por varios motivos:
  1. El sistema nervioso está muy ocupado por el movimiento (por el hecho de la tracción que ejerce la fuerza de gravedad sobre el cuerpo humano)
  2. Es más fácil distinguir la calidad de un movimiento que los matices de las emociones y de algunos pensamientos.
  3. La experiencia del movimiento puede ser muy informativa.
  4. La auto-estima del individuo depende mucho de la manera cómo se mueve.
  5. El movimiento es la base física del awareness (darse cuenta)
  6. La respiración es un movimiento en sí mismo (mejora la organización muscular, mejora el movimiento músculo-esquelético y el estar de pie también
  7. Puede ser el punto de inflexión de los hábitos adquiridos a lo largo de nuestras vidas (esto se vincula con lo que se conoce en el método como la reversibilidad y los cambios en la corteza motora primaria, que a su vez tienen secuelas en pensamientos y sentimientos).
Puede sonar un poco raro compartir con nuestros colegas del mundo del Pilates y del movimiento que tomen en cuenta también El Homúnculo de Penfield, pero el que sea lo suficientemente curioso averiguará todo lo que pueda acerca de este subsistema.

De hecho, cualquier avezado traumatólogo podrá asegurar que el Feldenkrais es propiocepción y gravedad ad infinitum y que el Pilates puede ser lo mismo, pero con unos aparatos que parecen de la tortura de la época medieval. No obstante, en el movimiento y en su refinamiento está la veta que nos puede llevar a muchísimas minas de nuestro sistema y subsistemas.

lunes, 21 de abril de 2014

Entrada 51.Conocerse a sí mismo para enterarte del qué y del cómo haces lo que haces.

Definitivamente, tengo colegas que son capaces de escribir un post semanal casi durante dos años consecutivos. No sé si decir con orgullo que el post con más visitas de mi blog no llega a cuatrocientas visitas y me parece que estaré muy lejos de superar ese récord: me conformo con el hecho de poder compartir información a medida que me formo o que preparo clases, jamás con un ritmo semanal, ya eso justamente lo he comentado anteriormente en otras entradas.
Los libros fundamentales de Moshé Feldenkrais como Awareness through movement, son una veta que conecta directamente con aquella inscripción de la supuesta entrada del oráculo de Delfos de : "Conócete a ti mismo". Ello porque a medida que el lector avanza en los breves capítulos de la primera parte, puede toparse con conceptos como: auto-educación, auto-ayuda, auto-mejoramiento, auto-estima y finalmente el auto-conocimiento.
En el mundo feldenkraniano de habla hispana hay un acuerdo general en traducir awareness como auto-consciencia. Muy personalmente, prefiero traducir como "el darse cuenta de...". Si volvemos a los griegos por un instante sabemos que los poetas trágicos usaban comúnmente en sus poemas el recurso argumental de la anagnórisis, que quizás una de las más famosas en occidente sea la del miserable rey Edipo cuando se da cuenta que es hijo del padre que ni siquiera sospechaba que tenía y marido de su madre, por el destino, no por voluntad.
Dentro de los diversos recursos didácticos de Moshé están los símiles y las anécdotas, inclusive las del refranero. De los primeros capítulos destaca especialmente la del ciempiés que se le olvida cómo andar desde el instante que se le pregunta que cómo camina con tantas patas a la vez. Entonces el pensamiento y el intelecto se convierten en enemigos de la acción cotidiana (habitual) y la mecánica; de hecho, la base física para el awareness es el retardo que hay entre el pensamiento de mover una articulación (pongamos por ejemplo la extensión de muñeca) y el acto de extenderla (esto incluso puede darnos la posibilidad de inhibirla o no extenderla); esta pausa mental para Moshé también es la base para la imaginación y el discernimiento.
Lamentablemente en textos creo que Joseph Pilates no dejó vestigios de su famosísimo método que el proponía para mejorar el cuerpo, mente y espíritu, en cuanto a la parte del espíritu; digo lamentablemente, porque se supone que con la contrología podía el practicante auto-dominar su cuerpo y su mente y ya con eso mejoraría su vida, su espíritu y su manera de ver el mundo. El método Pilates ya sin el espíritu es bastante útil al mundo actual del fitness, donde todavía hay entrenadores personales repitiendo o invitando a mecanizar movimientos a sus clientes cada día.
No obstante, desde el momento en que uno entra formalmente en la formación de Feldenkrais se siente la magnitud que tiene en el temario tanto el sistema nervioso como el cerebro y aunque eso no nos acerca aún al espíritu, sí es suficiente para invitarnos a discernir, imaginar, desarrollar la capacidad para tener pensamientos abstractos y mucho más.
Considero esencial distinguir entre estar conscientes y darnos cuenta, y de nuevo Moshé es lapidario: "no es lo mismo saber cómo te auto-organizas para subir una escalera a cuántos escalones hay subido mientras lo hacías; de hecho es probable que lo tengas que hacer de nuevo para contar esos escalones, ¿no es así?"
Por eso el título de esta entrada del blog: ¿Te conoces lo suficiente a ti mismo para saber qué, cómo, dónde y cuándo subiste esa escalera?