Mostrando entradas con la etiqueta #SoyPolestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #SoyPolestar. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

Entrada 59. Pilates y peluquería: ¿el tópico de las 10.000 horas?

En los últimos meses me estoy acostumbrando a aprender diariamente, aprovecho la oportunidad hasta en conversaciones cotidianas: lo digo no por el tópico de que siempre se puede aprender algo nuevo, sino como una manera de estar más presente. 
Un caso bastante reciente que puedo reseñar es en mi última visita a Josep María, mi peluquero, y prefiero este término que barbero, ya que este último me suena a demasiado macho alfa: me chirría, de hecho.
Josep María me comentaba que una de las cosas que echaba mucho de menos en su profesión era la figura del aprendiz. Que cuando a él le toco serlo, la avidez por aprender y el ánimo de autosuperación eran suficientes para absorber en la mente y en las manos todas las técnicas posibles del momento y viajar a las famosas semanas de la moda en el resto de Europa, porque en la España que solamente era franquista nada de eso llegaba: la famosa década de los setenta más o menos.
Hoy los tiempos han cambiado y a él no le hace falta en realidad tener que ir a esos eventos a ir a buscar la moda porque la moda está en la web y en todas las revistas que circulan. Con la diferencia, que ahora los aprendices apenas salen del instituto, creen que son peluqueros porque trabajan en una cadena o franquicia e imitan la moda que ven en las revistas, en la web o en la calle. 
La diferencia radical con un peluquero experto es que no imita lo que ve, sino que sabe cómo hacerlo, desde dónde se construye con los cimientos de la técnica: no adivina lo que ve, sino que lo presiente y ejecuta y he ahí la clave.
Yo le preguntaba a Josep María si conocía la regla de las 10.000 horas como el tiempo mínimo indispensable para comenzar a dominar un oficio; él inmediatamente sacó los números: son alrededor de unos siete años (descontando veranos) y trabajando al ritmo de una jornada de seis horas cada día laborable.
A mis colegas de pilates toda esta analogía les podrá parecer arbitraria o también cansina (a propósito cuando hablaba en una entrada anterior de los diferentes tipos de escuelas de pilates) y a pesar de ello, justamente me parece que viene a cuento por una discusión en unos de los foros pilateros dónde se pretendía cuantificar los años mínimos necesarios para ser un Master Teacher, como dando por sentado que uno es un teacher desde el día uno. 
Creo más humilde ser primero aprendiz de profesor y luego de la suficiente experiencia acumulada, considerarse un buen profesor o especialista, y posteriormente un profesor experto. Me conformo con estas tres categorías, con las fronteras muy difusas entre sí, como es de esperar subjetivamente.
Nuestro ávido colega de información y conocimientos Manuel Alcázar (no me canso de reconocer su encomiable ánimo en su web y en el grupo de Google+) justo ayer recordaba la clasificación de Brent Anderson de cinco categorías de profesores de pilates; yo recuerdo haber escuchado a Brent dos veces la misma conferencia Raising the bar en 2005 en Palm Springs y 2011 en Barcelona. 
Pareciera que es cada año más vigente, en vista de la proliferación de escuelas o academias de pilates o de cualquier oficio, no solamente peluquería. A mí esta conferencia de Brent me ha servido para hacer una revisión interna a nivel profesional para luego inspirarme y automotivarme. Es un bucle del que estoy enamorado profesionalmente. 
Lo de las 10.000 horas del título viene por supuesto a propósito del libro Outliers de Malcom Gladwell, basado en los trabajos del Dr. K. Anders Ericsson de la Facultad de Psicología de University of Florida. Después de leer uno de los papers de Anders que inspiró a Gladwell es muy probable que le dedique la Entrada 60: Aprender de la práctica = Practicar el aprendizaje. 
Josep María tuvo más de las 10.000 horas de experiencia antes de tener su peluquería propia y de hecho empezó como aprendiz, como todos los peluqueros de su época. Ya lleva unos veinticinco años en el mismo barrio, en la misma peluquería, quien quiera conocer sus buenos oficios puede pasar por Tifs Perruquers en la C. Descartes, 2, 08006 Barcelona.
Además me gusta pensar que 10.000 horas es un buen punto de inicio para comenzar a entender todo lo que has practicado: ¿Cuántas horas llevas en tu mochila como profesor? ¿Cuántas horas llevas como alumno? ¿Cuántas horas llevará tu profesor?

domingo, 7 de diciembre de 2014

Entrada 57. Mi manera de demoler 10 mitos del pilates


  1. Las máquinas son mejor que hacer pilates mat: son complementarias al trabajo corporal en sí mismo, pueden resistir o asistir, dependiendo del uso y de la experiencia del profesor.
  2. Es mejor hacer mat primero y cuando esté fuerte probaré las máquinas: las dos modalidades no son excluyentes entre sí, además un profesor con formación internacional será competente en los dos ambientes y tendrá la habilidad de adaptar el método a usted, no a la inversa, error típico de profesor con muy poca experiencia en pilates.
  3. El pilates no es un sistema para fortalecer el abdomen y eliminar lumbalgias, es mucho más que eso: Es para todo el cuerpo (sistema músculo-esquelético, sistema nervioso central y sistema inmunológico, entre otros)
  4. El pilates es una gimnasia suave o estiramientos: el pilates es un sistema de acondicionamiento físico y mental integral.
  5. El pilates sirve para la pérdida de peso: si eso llegase a ocurrir es porque el alumno complementa sus clases con un trabajo cardiovascular programado y es capaz de cumplirlo.
  6. Si soy hombre el pilates no es para mí, yo necesito fortalecer para mejorar mi rendimiento deportivo: este sistema de acondicionamiento físico y mental integral no discrimina el sexo del alumno, ni la condición física o deportiva (Y puede mejorar de diferentes maneras el desempeño de cualquier atleta)
  7. Si soy muy sedentaria o muy mayor me sentiré incapaz de aprender cosas nuevas, mucho menos si son movimientos, yo nunca he hecho nada con mi cuerpo: el pilates es un método para fortalecer las habilidades de aprendizaje motriz, no un método para memorizar movimientos, no importa la edad ni las habilidades motrices previas (finas o gruesas).
  8. Si voy a un centro especializado de pilates me costará mucho dinero y en el polideportivo de mi barrio lo incluyen dentro de la cuota trimestral: la eficiencia del pilates es inversamente proporcional a la cantidad de alumnos por clase (en las actividades dirigidas suelen haber más de 15 personas por hora).
  9. Las cuotas mensuales son muy caras, prefiero hacerlo con el entrenador personal del gimnasio que me cobrará menos por sesión: en mi caso particular llevo cerca de 1000 horas de formación presencial especializada en pilates, pregúntele a su entrenador cuántas horas lleva y con cuál escuela.
  10. Es indiferente la formación de mi profesor de pilates, total, es una formación no reglada: para nuestros colegas pilateros es una realidad que nuestros planes de estudios aún no son reconocidos institucionalmente por el ministerio de educación, pero también es verdad que hay escuelas internacionales, nacionales y del barrio (yo pertenezco a una internacional) y la diferencia entre ellas puede llegar a ser de un gran contraste académico y/o práctico.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Entrada 56. Correr es una habilidad y el resultado de mucha práctica y genética y muchos factores más

No tengo ningún reparo en reconocer que mi colega Manuel Alcázar me ha inspirado a escribir esta entrada con su tweet del argumento expuesto en Mundo Deportivo que la mejor oxigenación cerebral es uno de los factores de éxito de los atletas keniatas.
Ya cuando leí al sublime y polifacético blogger estadounidense Todd Hargrove y su entrada 10,000 Hours and Marathon Records me impactaron muchísimo las estadísticas que Todd recopila, como por ejemplo habla de Dennis Kimetto que además de ser keniata es de la tribu Kalenjin y esto es importante por el primer dato que resuena: "En la historia de los maratones, 17 estadounidenses han corrido por debajo de las 2:10 horas el maratón: en octubre de 2011, lo hicieron treinta y dos paisanos de Kimetto (de la misma tribu, vamos)".
Este dato que refiere Todd de David Epstein es uno de los tantos argumentos que va exponiendo en la entrada y ofrece algunos detalles de la biografía de Kimetto.
Lo increíble del récord de Kimetto (2:02:57) es que lleva un ritmo de sprint prácticamente para cualquier atleta joven de pista (de distancias cortas); en otras palabras, corre casi 350 metros por minuto. Lo increíble cuando ves sus vídeos es que parece que fuese a un ritmo casi de un jogger dominguero.
Los que hicimos el último curso de Running Technique Instructor con Blas Chamorro en Barcelona, sabemos perfectamente traducir ese ritmo de Kimetto cuando corremos a 180 pasos por minuto con el metrónomo; ello representa de momento para mí, ir por arriba de 170 pulsaciones por minuto, imposible de sostenerlo las dos horas de este nuevo récord mundial de maratón.
Kimetto no es que sea de la tribu Kalenjin, es que no parece ser de este mundo (y sus paisanos, claro)



lunes, 1 de diciembre de 2014

Entrada 55. El mundo casteller desde la mirada del mundo del pilates.



4 de 7 amb agulla. Castellers de la Vila de Gràcia. Diada de Santa Eulàlia. Febrero 2015.

El típico espectador en una plaza donde se presentan els castells queda boquiabierto o incrédulo cuando observa cómo va ganando altura la construcción hasta normalmente llegar a los diez metros de altura.
Es importante incursionar en este mundo en catalán, ya que toda la terminología de los aspectos técnicos están en ese idioma y más que ser un tema de separatismo, es asunto de tradición oral. De momento, no conozco una colla castellera que entregue a los novatos un manual de instrucciones. Lo que puedes aprender en los ensayos se transmite oralmente, y ello si te implicas, si te espabilas, si preguntas sin llegar a ser inoportuno al acabar cada castell, y sobre todo haya algo que no te haya quedado del todo claro o de la estructura en general, o de algunas sensaciones en tu cuerpo. También algunas colles hacen entre temporadas, ensayos dedicados a los novatos.
Actualmente estoy en proceso de formación como Practitioner de Programación Neurolingüística, es un curso oficial en España pero perteneciente al ámbito de lo que denominamos formación no reglada. Lo comento para puntualizar que consta de unas noventa horas presenciales; yo lo estoy cursando en una de sus modalidades de un día a la semana, lo que alarga la formación a unos nueve meses.
Desde que participé en mis primeros ensayos en la Colla de Castellers de la Vila de Gràcia a partir del 02 de octubre de 2014 a la fecha, he ensayado unas 51 horas; ello sin contar las actuaciones en plazas (diadas) a veces una por fin de semana, incluyendo la magnífica oportunidad que tuve de asistir al XXV Concurs Casteller del Tarraco Arena Plaça
Todo esto puede resumirse en unas 75 horas presenciales más o menos.
Foto propia (Colla Jove de Xiquets de Tarragona en su diada 3d9 amb folre. Octubre 2014)
Con los doscientos años de historia que tiene a sus espaldas esta tradición, siempre da la sensación de vivir algo muy arcaico, cafre inclusive; esto sobre todo es algo muy viable de sentir desde afuera, como público.
No obstante, cuando comienzas a compartir sudores y esfuerzos en cada castell, una de las principales características como pilatero es ver que la elongación axial de cada uno de los integrantes de la estructura es fundamental en el esfuerzo colectivo: desde la axeneta que suele tener menos de diez años hasta el anciano que colabora siendo carn de pinya, hay cientos de técnicas y posiciones de refuerzo para que ello se mantenga durante el mayor tiempo posible (un castell si no es de gama extra puede durar entre 6 y 9 minutos dependiendo de algunos factores)
Cabe aclarar que escribo esta entrada como pilatero, no como casteller de camisa i faixa negra, que soy. Ahora, si cualquier lector tiene más curiosidad de cualquier detalle quedo por completo a la orden para aclararlo en la medida de mis posibilidades, para empezar lo invitaría a cualquiera de los ensayos.
Se habla mucho dels valors castellers: fuerza, equilibrio, valor y seny, esa palabra talismánica de la cultura catalana.
Sin embargo además de la elongación axial sostenida comentada más arriba: desde la cargada (cuando l'axeneta corona el pom del castell y hace la aleta) hasta la descargada del castell. Que dicho sea de paso puede estar tan compacta la estructura, que en algunas posiciones no hay sitio suficiente para el propio tórax; es decir aquella herramienta pilatera de elongar mediante la respiración se ve bastante inhabilitada. Hay que recurrir a otros recursos.
Foto cortesía Cristina M: axeneta remontando dosos para hacer la aleta en la torre de 3 para luego hacerla en la torre de 2 (Colla Castellers de la Vila de Grácia en su diada 5d8. Noviembre 2014)

La fuerza de gravedad es la mayor fuerza a vencer en una buena estructura castellera, que además de ser viviente y llena de tensegridad (V. Entrada 17) los vectores de fuerza son cambiantes y adaptables dependiendo del momento de la estructura. 
Sería interesante describir posición por posición, que a su vez dependen de acuerdo a la estructura que se presente en plaza de siete, de ocho, de nueve, de diez plantas (amb folre, amb flore i manilles, etc.).
Los vectores son cambiantes en dirección y adaptables (calibrables) en cuanto a aplicación de fuerzas (sostener, empujar progresivamente, etc.). 
A veces hay que usar hasta los dientes.
Un colega le encanta afirmar que si hay que definir el pilates con una sola palabra, lo haría con la palabra "alargar", que traducido en términos técnicos se define como "elongación axial". En uno de los últimos ensayos que me tocó hacer de primeras manos de una torre de 5 (primeras es el que le está sujetando el culo permanentemente al segundo de la torre), lo que más me fascinó es que mi coach castellero (que estaba detrás de mí haciendo de segundas manos) me puntualizaba que un buen primeras manos está al tanto, visualmente, cuando el segundo de la torre está perdiendo elongación axial si se fija en sus rodillas: hiperextendidas, riesgo de caer hacia atrás; muy flexionadas, riesgo de caer hacia adelante. Todo ello mientras estás de puntillas, sujetando la pelvis del segundo y protegiendo tus propias cervicales apoyando tu cabeza sobre tu bíceps y entonces calibrar tus fuerzas (y las de los que tienes atrás de ti apoyándote) según lo que veas en las rodillas del segundo que estás sujetando.
Sería definitivamente interesante crear un curso de pilates para castellers y castelleres


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Entrada 54. ¿Su profesor de Pilates está certificado por cuál escuela? Certificación de pilates internacional vs. local

Hace un poco de más de diez años recuerdo mi entusiasmo cuando asistía regularmente a dos clases por semana de Pilates Allegro con el mismo instructor en uno de los gimnasios más elitescos y caros de Caracas. Recuerdo mi sorpresa cuando llevábamos meses practicando sin faltar a una sola clase, cuando el primo del instructor me dijo: "Esto no es Pilates, Pedro, tengo que llevarte a un estudio profesional para que veas las máquinas y un centro y una escuela de verdad".
Quedé muy curioso porque si aquello que se llamaba Pilates Allegro y se practicaba en unas máquinas en el gimnasio, ¿entonces que habíamos practicado hasta ese momento?
Luego de un año asistiendo a la sede de Polestar en Caracas pude entender que en aquel gimnasio elitesco habíamos practicado fitness con forma de pilates, de hecho nuestro instructor en aquel gimnasio llegó a hacer algún fin de semana de algún curso de Polestar, pero nunca se examinó, de hecho no le interesaba ser un profesional del pilates, luego hizo cursos de TRX y del largo etcétera que continúa ofreciendo la multimillonaria industria del fitness
Hay instructores de pilates actualmente que siguen el camino idéntico, sin profesionalizarse, sin examinarse, y continúan formándose (o no) en la industria menos millonaria de la danza y el movimiento.
Cuando me vi involucrado profesionalmente con el pilates, primero como propietario de un estudio y luego como profesor regular, asistí, en 2005, a la V Conferencia Internacional de la PMA en Palm Springs, California, y me di cuenta de todo lo que me faltaba por aprender:

  1. Aprender a moverme: En mis primeros cursos como estudiante de Polestar, impartidos por la inolvidable Rosa Pasarin, aprendí las coordenadas para moverme y a pensar cómo y por qué moverme cuando hacía pilates. 
  2. Aprender a enseñar: Luego en mi formación con Polestar en España se profundizó mucho más el aprendizaje del movimiento y de la enseñanza del movimiento inteligente.
  3. Enseñar a aprender: Hace un par de cursos comencé mi proceso como "Mentor en formación" en Barcelona. No fue hasta el final de este último verano en Oviedo que no pude percatarme de un hecho indetenible: Estamos formando en España un equipo de profesionales jóvenes que están aprendiendo a enseñar a otros a moverse y aprender el pilates.
  4. Enseñar a enseñar: Luego de un proceso que demora en promedio unos diez años, a veces menos, Polestar estima que un profesor examinado de la escuela y que ha tenido horas acumuladas de enseñanza y aprendizaje durante todo ese período, entonces puede ser candidato para ser entrenado como educador.
Todo esto que parece un juego de palabras es lo que justamente me motiva a escribir esta entrada. 
Cantidad de escuelas que se multiplican como setas en España ofreciendo directamente el cuarto punto: "Enseñar a enseñar",  y algunos llegan a ofrecer una salida laboral inmediata. 
También tengo colegas que si no ofrecen lo anterior, imparten monográficos o workshops de un día para otros profesores porque ven una oportunidad de negocio, un sobresueldo seguro, vamos, y con resultados locales.
El peligro de apuntarse a una escuela local, es que luego de haber gastado menos dinero que una escuela internacional, a la larga, el estudiante puede llegar a darse cuenta que quienes lo enseñaron a enseñar le dan un diploma y unos manuales que son válidos en la ciudad en la que recibió el curso, pero que quizás no lo sean si decide salir de la ciudad y mucho menos de España.
El debate de por qué en España el pilates es una formación no reglada es completamente adicional al propósito de esta entrada y justamente es la argumentación principal de algunas de las escuelas locales.
También es cierto que hay estudiantes de alguna escuela internacional que pueden quedarse boquiabiertos porque descubren una manera de enseñar mucho más pedagógica y efectiva que en la que se formaron originalmente, pero esto ya se trata de gustos, afinidades y preferencias.
Y aún así, reconozco que hay increíbles excepciones, por ejemplo un colega ex Máster Trainer de una de las escuelas internacionales más exitosas ha ido creando su propio método inspirado en el pilates: el entorno de una escuela local, pero con un alcance holístico del conocimiento que se imparte y mucha, muchísima experiencia de quien lo imparte.
En lo diametralmente opuesto hay quien todavía vende sus cursos en bañador o da clases con jersey de cuello alto blanco como Joe. Siempre habrá para todos los gustos...
Yo de momento soy capaz de saltar casi diariamente de mi fase de "Aprender a aprender" a mi fase de "Enseñar a aprender" y viceversa. 
Aprender a aprender estaría antes del apartado número 1 mencionado más arriba. A muchos de mis compañeros en Oviedo este verano los sentí con esa actitud, con esas ganas. De hecho nuestra contraseña para entendernos en medio de todo este panorama de escuelas y enseñanzas en España es decir de viva voz: #SoyPolestar.

jueves, 6 de febrero de 2014

Entrada 46. Escribir lo justo, no saturar.

Al percatarme que llevo casi dos meses sin escribir en el blog se debe a dos motivos: las vacaciones de navidad y la saturación de contenidos en las redes: la web sirve para interconectar, informar, muchísimos otros verbos, entre ellos para saturar.
Recuerdo que luego de muchos años de mi experiencia como comercial me hallaba yo en mi primer curso de pilates y la formadora estaba intrigada conmigo porque yo era el único alumno que no era ni ex-bailarín, ni preparador físico. Yo respondí que tenía la experiencia profesional para vender "cualquier cosa" pero que el pilates lo podría vender para siempre porque tenía la evidencia en mi propio cuerpo de cómo funcionaba (en esa época ya llevaba tres años practicándolo).
La primera entrada de este blog es del 14/03/2012. El contenido siempre ha sido para comunicar y divulgar lo que investigo y compartir mi experiencia como profesor de movimiento. Lo he tratado de difundir en redes como twitter, Facebook, Linkedin y en listas de correo electrónicos de conocidos, o de conocidos de conocidos, pero no para vender el método, ni mucho menos a mí mismo. Lo he hecho para diferenciarme del resto de colegas que no investigan o que solamente dan clases y no continúan formándose.
Recuerdo un correo electrónico cuando un conocido de un conocido me respondió que no le enviará más correos del blog porque me consideraba publicidad no deseada (con lo fácil que es marcar como spam o eliminar el correo sin leerlo, pensé yo).
Siempre cabe la posibilidad de ser selectivo y tener un criterio con bastante sentido común en la web para conseguir un enjambre de oportunidades para investigar y aprender.
Los foros profesionales a veces pueden servir para discutir opiniones o para encontrar criterios diferentes. Un ejemplo algo atípico es este debate del 01/03/2012: Abdominales hipopresivos, donde se generaron 38 comentarios y la sobreexposición de alguno de sus miembros. Hace un par de días el debate se reanimó con los aportes de un estudiante de Ciencias de la actividad física y el ejercicio, cuando aportó los resultados de la criba que le pasa al método Hipopresivo y al método Pilates. Su actitud como investigador es ejemplar, ya se lo hice saber y nos coloca en el rol que mejor provecho nos permite sacarle a la web: el de investigar, el de informarnos.


jueves, 18 de julio de 2013

Entrada 39. Pilates permeable a la evidencia científica.


Cada vez es más frecuente escuchar a mis alumnas que entre un grupo de amigas hay varias que practican Pilates, cuando justamente algunas de ellas tienen tres cursos, cuatro y hasta siete haciendo el Pilates con máquina. Sus amigas ni siquiera han acabado el primer curso, y acaso lo más curioso es que muchas ya son expertas en el tema y pueden describir el método e incluso afirmar que no son necesarias las máquinas, que con el fitball todo se puede hacer. Por respeto a los lectores de este blog no volveremos a tocar lo que se expuso en la Entrada 38 acerca del Pilates reformer.
No obstante, el punto de constante reflexión para nuestra práctica profesional es la permeabilidad del método a la evidencia científica. De hecho, es una de las principales razones que explica el hecho de que cada día sea más frecuente que los profesionales de la salud nos deriven o remitan a sus pacientes.
En un foro de Linkedin que me gusta participar habitualmente, un colega comentaba que el colmo de un purista del Pilates sería dar clases en bañador, como lo demuestra el propio Joseph Pilates en innumerables fotografías de la época con su reluciente bañador blanco y zapatillas de ballet.
Hay que asumir que el buen Joe murió en 1968 y desde entonces han ocurrido muchísimos descubrimientos científicos y respecto al Pilates esto ha sido bidireccional: investigadores que han estudiado el Pilates o investigadores cuyos descubrimientos se han aplicado directa o indirectamente al método.
El siguiente link de BBC Mundo es ilustrativo en este sentido: resulta que en los últimos cincuenta años, casi el mismo tiempo que lleva Joe muerto, los investigadores habían desestimado una propiedad fisiológica de los músculos: a través de los filamentos de miosina, se activa la actina y se activa la contracción muscular, pero ahora están demostrando que  la fuerza generada no es vectorial sino radial y de ejes largos.
Esto tiene implicaciones y aplicaciones que aún están por verse, como por ejemplo en el análisis molecular de los músculos afectados en las patologías coronarias.
En todo caso, refuerza el paradigma de la malla muscular y la tensegridad, también referidas en la Entrada 17. La periodista Michell Roberts de la BBC finaliza su artículo con la frase de que está por verse cómo aplicarán estos hallazgos los físicoculturistas. 
Por mi parte yo y muchos de mis colegas ya estamos estudiando este hallazgo. 
¿A ti te interesa investigarlo? ¿Y a tu monitor?


sábado, 16 de marzo de 2013

Entrada 36. Atributos que debe tener un buen profesor de pilates

Mediante las herramientas estadísticas de Blogger y de Google he podido percatarme que luego de los ocho meses que lleva en la red este blog, las entradas más visitadas son las más técnicas o las más vinculadas con la práctica profesional del pilates. La huella de esta actividad es cada vez más extensiva a ciudades a nivel de España y a cuenta gotas se van sumando algunos otros países y ciudades de habla hispana. Es evidente también que la generación de contenidos en inglés en cuanto al pilates es abrumadoramente mayor que en castellano, por eso hago el esfuerzo de citar o traducir fragmentos de algunos textos a los que tengo acceso.
Este fue en realidad mi primer motivo para que Mariska Breland me autorizara a traducir parte de la entrada de su blog Fuse Pilates: Top 7 Atributtes that make a great fitness teacher. El segundo motivo fue pensando en los alumnos o clientes que están inseguros de qué centro o profesor de pilates deben elegir como su mejor opción, tanto como el que lleva tiempo practicando o esté tomando la decisión de dónde y con quién comenzar.
Lo primero que me llama la atención de la entrada de Mariska es que el título no especifica al instructor de pilates sino de fitness; esto nos recuerda que el pilates no sólo entra en el ramo de la actividad física, sino que más de quince millones de personas lo practican en gimnasios y centros especializados en los EEUU. 
Hace bastante tiempo que el pilates en ese país dejó de ser considerado como gimnasia dulce, o ejercicios para mujeres, o terapia complementaria que refuerce el abdomen o la columna.
Esta entrada de los "Siete atributos para convertirse en un gran instructor de fitness" se publicó el 24 de enero de 2013. A continuación pasamos a enumerar esos atributos:

  1. Saben lo que enseñan. Así como hay instructores que se ponen a enseñar luego de haber asistido a un curso de formación de fin de semana, los mejores instructores son los que están mejor entrenados y formados. "Saber lo que enseñan" implica no sólo saber el qué sino el por qué de lo que enseñan, la anatomía y la ciencia detrás de ello, así como la manera en que se puede facilitar o dificultar un ejercicio.
  2. Saben lo que no saben. Si no lo sabe, un buen instructor no te dirá porqué sientes X cuando haces Y. Un mejor instructor te derivará a la persona que lo sepa o buscará la manera de encontrar la información y ofrecértela finalmente.
  3. Andan el camino. Los mejores instructores practican lo que enseñan, y por la práctica debemos entender que son muy serios entrenando lo que ellos enseñan. Deben conocer previamente en sus cuerpos los ejercicios.
  4. Saben cómo dar instrucciones. Han encontrado las palabras (y a veces docenas de palabras simultáneamente) que te colocan correctamente para ejecutar el ejercicio y el movimiento. Además lo hacen rápidamente; si demoran un minuto explicándolo (y tú no hiciste ninguna pregunta preguntando el por qué) no son buenos dando instrucciones. Saber ser simples: mover qué y hacia donde.
  5. Son compasivos, pero no con la compasión idiota. De mi marido budista he escuchado mucho acerca de esta compasión. Básicamente un instructor debe ser un facilitador: si un alumno no puede hacer el roll up, y el profesor se siente mal por eso y está todo el tiempo tirando de la persona para que suba, eso es compasión idiota. Lo que hacen los mejores es analizar el problema, motivar al alumno para que trabaje todo lo necesario y pueda hacer el roll up sin asistencia: ayudan al alumno a ayudarse a sí mismo.
  6. Son motivadores carismáticos. Lograr que a las personas les guste aprender es un arte. Forma parte de crear un ambiente receptivo, generar confianza y ofrecer un toque de humor. Los mejores instructores son capaces de entender que las personas tienen diferentes maneras de aprender y diferentes motivos para venir a clases.
  7. Aman lo que hacen. Los mejores instructores adoran enseñar, tan simple como eso.
Hasta aquí el texto de Mariska, poco más que agregar, aparte de hacerse la pregunta si eres un buen instructor, ¿Cuál atributo te falta reforzar? Si eres alumno: ¿Tienes un buen profesor o uno de los mejores?


domingo, 3 de febrero de 2013

Entrada 34. Programa de formación Gateway Pilates por Polestar

Como veréis este fin de semana he estado más prolífico de la cuenta gracias al viento que me ha apartado a un 50% de las carreteras o de la montaña: una rasca que ha hecho casi insufrible la práctica del ciclismo por lo menos en Cataluña. 
El tema de conversación de esta Entrega salió en una comida con uno de los educadores de la escuela, los nuevos planes a nivel internacional de lanzar en 2013 un programa de formación (no profesional) para aquellas personas que les parece muy costoso en tiempo o dinero comprometerse con los programas de formación profesional de pilates que ofrece Polestar Pilates España.
Sustancialmente en dinero y tiempo representa un ahorro muy significativo para los que se están planteando conocer un poco más a fondo el método pilates y que no saben dónde o cuánto invertir. Los primeros detalles que se encuentran en la web podéis mirarlos en: http://www.polestartv.com/
Hace unos días, este tema volvió a salir cuando una alumna durante un entrenamiento personal me preguntó acerca de la posibilidad de hacer algún curso de pilates que no fuese tan costoso.
Como siempre estoy a la orden para aclararos más detalles acerca de este tema y los que surjan.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Entrada 30. ¿Pilates basado en evidencia científica o pilates anecdótico?

Luego de bastante tiempo sin escribir, tengo el agrado de hacerlo por un caso concreto de una alumna de sesiones privadas (dos a la semana) quien tuvo una intervención quirúrgica en el hombro derecho a raíz de un accidente de tránsito. Fue hace cuatro años y cuando la conocí no estaba totalmente satisfecha con los resultados post-operatorios y el proceso de rehabilitación. Luego de unos cinco meses trabajando en sesiones privadas le tocó hacer una visita a su cirujano para una revisión anual del hombro. Con su previa autorización he escaneado el informe médico en una visita de control que tuvo en el mes de diciembre.
Resalto en rojo la conclusión del cirujano de cómo está impresionado positivamente por el estado de forma actual de Katie y estoy totalmente de acuerdo con él a que el éxito se debe al compromiso de ella durante la rehabilitación (me consta que muy rara vez ella falla a una sesión).
La formación de Polestar en el pilates que practico con mis alumnos puedo afirmar convencido que ha tenido que ver con esto, siempre con un enfoque de fitness y post-rehabilitación. Ya que no he ejercido como el terapeuta de Katie en toda esta fase de movimiento positivo, la he atendido como el bodyworker que me siento y al que le interesa principalmente mejorar la calidad de movimiento del alumno y por ende su calidad de vida.
El cirujano comenta en el informe que a Katie le parece más holístico el pilates que la terapia convencional... los resultados están a la vista de cualquiera en este caso específico. Si algún lector quiere traducción o aclaratoria del texto en inglés, hágamelo saber por favor en los comentarios del blog o por los otros medios que tenemos para comunicarnos.
En definitiva, estoy muy contento con el caso de Katie porque es lo que enaltece el trabajo profesional que realizamos a diario los especialistas en pilates, basado en evidencias científicas, no en anécdotas.
P.D.: Mis excusas por no escribir con la frecuencia que quisiera (una vez por semana), pero estoy en proceso de formación continuado que será de cuatro años y además para poder asumir sus costes he optado por un empleo en una de las más representativas grandes superficies del fitness en Catalunya, sobre ello escribiré en otra entrega.  


miércoles, 3 de octubre de 2012

Entrada 23. Escuela de formación de instructores de pilates.


En el centro de Pilates Galvany ofrecen el ambiente idóneo para que los estudiantes de los Cursos de Studio/Rehabilitación de Polestar Pilates España completen en Barcelona sus horas de auto-prácticas, observaciones y tutorías. Tienen horarios fijos de clases de grupos reducidos y horarios especiales para tutorías. 

Es pertinente recordar al público general que Polestar Pilates España forma parte de la escuela internacional Polestar Pilates que funciona alrededor del mundo en casi treinta países. 

No sólo Polestar forma parte de la P.M.A., sino que sus principales educadores forman parte activa de las juntas y cumbres de entrenadores que revisan los currículums y programas educativos periódicamente.


Foto del grupo del curso 2011-12
 
Aparte de sus programas del Core Curriculum y los créditos académicos de los cursos de Continuing Education, son válidos para mantener la certificación de la P.M.A. 








miércoles, 5 de septiembre de 2012

Entrada 21. Estrenamos los reformers en Barcelona!


Es un placer para mí informaros que desde el lunes 03 de septiembre tenemos la sala completamente acondicionada para las clases de grupos reducidas (seis personas máximo).
He de agradecer a María Herranz, por creer en el concepto y adquirir las máquinas necesarias.

Mediante este programa de entrenamiento de pilates integral y funcional, los participantes obtendrán resultados progresivos y fehacientes, en busca del equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Gracias una vez más a los que creen y respetan mi línea de trabajo: tiene el aval de una de las escuelas más prestigiosas en la industria a nivel mundial: Polestar Pilates, a la cual me siento cada día más orgulloso de pertenecer. 

Una abraçada molt forta!


jueves, 28 de junio de 2012

Entrega 12. Elegir un buen instructor de pilates.

En esta oportunidad os remito a un link del estudio de Olatz Carmona, una colega en Murcia, que pone bien en claro lo que se supone que debe ser una formación profesional de pilates:
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=296150990479098&set=a.271151152979082.62718.171418872952311&type=1
Esto viene un poco a cuento cuando os podáis ver en la decisión de elegir un centro de pilates o un instructor en especial.
Mi experiencia docente luego de hacer un curso de Reformer completo, unas 173 horas de formación en una escuela profesional, era estar preparado para el movimiento y tratar con eficiencia a personas con bajo riesgo médico.
Estoy en proceso de completar las 450 horas que comenta Beatriz, de hecho en mi caso se han convertido en casi 1000, y mi conclusión luego del proceso de aprendizaje es que ahora dispongo de muchas más herramientas para el movimiento y estoy seguro para poder atender a todo tipo de personas en mis clases.
Todo esto desde el punto de vista como profesor, si me pongo en el rol de alumno, he tenido todo tipo de clases, con todo tipo de personas, ya que hay profesores que no tienen horas regladas dedicadas a su formación sino toda sus vidas dedicados al movimiento y eso se nota. Como también monitores que no llegan a 50 horas de formación de pilates y aunque se hayan dedicado al movimiento o al fitness de por vida también se nota.
La pregunta que os propongo para estimular el debate es qué puede ser más importante: ¿Elegir un centro o elegir un profesor?