sábado, 20 de diciembre de 2014

Entrada 58. De la historia del pilates: aprender a combatir al aire libre (Joe & Ted)

De entrada debo hacer dos reconocimientos iniciales: a mi alumno Ismael M. y a Difusión Pilates por colgar en la web vídeos históricos de Joseph (Joe) Pilates.
A propósito de una clase reciente con Ismael, de quien he sido testigo de su evolución exponencial en la comprensión y ejecución del pilates, sobre todo en los últimos meses, él me confiaba que le sorprendía muchísimo aspectos de la personalidad luego de leer los dos libros de Joe.
La verdad es que uno al ver vídeos históricos se sorprende también de ese estilo como mecánico, robótico, incluso marcial (en su acepción militar) de Joe dando clases o ejecutando ejercicios con o sin las máquinas. En el canal de Difusión Pilates hay unos cuantos para cerciorarse.
Hay uno en particular del cual quiero destacar y es esa predilección de Joe de salir al aire libre y poner en práctica lo aprendido en clase, tanto las habilidades como la fuerza.
Este vídeo vale la pena para ver a Joe (bañador blanco clásico suyo aparte) combatiendo con su amigo Ted Shawn.
Una forma de entender la estrecha amistad entre Joe & Ted es ver el siguiente vídeo de Ted: Kinetic Molpai. El lector curioso podrá darse cuenta enseguida que el almacen de madera que sale de fondo es el mítico lugar donde Joe veraneaba con sus seguidores y filmaron la mayoría de los vídeos de pilates mat, sin aparatos. Yo lo he conocido hasta ahora como Jacob's Pillow, pero algún colega puede corroborar esto como sede física e histórica en Becket, Masachussetts, EEUU.
También es curioso que entre el este vídeo de Ted Shawn con su coreografía Kinetic Molpai y el del combate, deben mediar unos veinte años al menos, lo digo por aquello de la amistad sostenida por décadas, además Ted y Joe, pioneros de los pioneros. Y ahora que lo pienso Olatz, de los dos vídeos quizás te gustará más este último.



domingo, 7 de diciembre de 2014

Entrada 57. Mi manera de demoler 10 mitos del pilates


  1. Las máquinas son mejor que hacer pilates mat: son complementarias al trabajo corporal en sí mismo, pueden resistir o asistir, dependiendo del uso y de la experiencia del profesor.
  2. Es mejor hacer mat primero y cuando esté fuerte probaré las máquinas: las dos modalidades no son excluyentes entre sí, además un profesor con formación internacional será competente en los dos ambientes y tendrá la habilidad de adaptar el método a usted, no a la inversa, error típico de profesor con muy poca experiencia en pilates.
  3. El pilates no es un sistema para fortalecer el abdomen y eliminar lumbalgias, es mucho más que eso: Es para todo el cuerpo (sistema músculo-esquelético, sistema nervioso central y sistema inmunológico, entre otros)
  4. El pilates es una gimnasia suave o estiramientos: el pilates es un sistema de acondicionamiento físico y mental integral.
  5. El pilates sirve para la pérdida de peso: si eso llegase a ocurrir es porque el alumno complementa sus clases con un trabajo cardiovascular programado y es capaz de cumplirlo.
  6. Si soy hombre el pilates no es para mí, yo necesito fortalecer para mejorar mi rendimiento deportivo: este sistema de acondicionamiento físico y mental integral no discrimina el sexo del alumno, ni la condición física o deportiva (Y puede mejorar de diferentes maneras el desempeño de cualquier atleta)
  7. Si soy muy sedentaria o muy mayor me sentiré incapaz de aprender cosas nuevas, mucho menos si son movimientos, yo nunca he hecho nada con mi cuerpo: el pilates es un método para fortalecer las habilidades de aprendizaje motriz, no un método para memorizar movimientos, no importa la edad ni las habilidades motrices previas (finas o gruesas).
  8. Si voy a un centro especializado de pilates me costará mucho dinero y en el polideportivo de mi barrio lo incluyen dentro de la cuota trimestral: la eficiencia del pilates es inversamente proporcional a la cantidad de alumnos por clase (en las actividades dirigidas suelen haber más de 15 personas por hora).
  9. Las cuotas mensuales son muy caras, prefiero hacerlo con el entrenador personal del gimnasio que me cobrará menos por sesión: en mi caso particular llevo cerca de 1000 horas de formación presencial especializada en pilates, pregúntele a su entrenador cuántas horas lleva y con cuál escuela.
  10. Es indiferente la formación de mi profesor de pilates, total, es una formación no reglada: para nuestros colegas pilateros es una realidad que nuestros planes de estudios aún no son reconocidos institucionalmente por el ministerio de educación, pero también es verdad que hay escuelas internacionales, nacionales y del barrio (yo pertenezco a una internacional) y la diferencia entre ellas puede llegar a ser de un gran contraste académico y/o práctico.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Entrada 56. Correr es una habilidad y el resultado de mucha práctica y genética y muchos factores más

No tengo ningún reparo en reconocer que mi colega Manuel Alcázar me ha inspirado a escribir esta entrada con su tweet del argumento expuesto en Mundo Deportivo que la mejor oxigenación cerebral es uno de los factores de éxito de los atletas keniatas.
Ya cuando leí al sublime y polifacético blogger estadounidense Todd Hargrove y su entrada 10,000 Hours and Marathon Records me impactaron muchísimo las estadísticas que Todd recopila, como por ejemplo habla de Dennis Kimetto que además de ser keniata es de la tribu Kalenjin y esto es importante por el primer dato que resuena: "En la historia de los maratones, 17 estadounidenses han corrido por debajo de las 2:10 horas el maratón: en octubre de 2011, lo hicieron treinta y dos paisanos de Kimetto (de la misma tribu, vamos)".
Este dato que refiere Todd de David Epstein es uno de los tantos argumentos que va exponiendo en la entrada y ofrece algunos detalles de la biografía de Kimetto.
Lo increíble del récord de Kimetto (2:02:57) es que lleva un ritmo de sprint prácticamente para cualquier atleta joven de pista (de distancias cortas); en otras palabras, corre casi 350 metros por minuto. Lo increíble cuando ves sus vídeos es que parece que fuese a un ritmo casi de un jogger dominguero.
Los que hicimos el último curso de Running Technique Instructor con Blas Chamorro en Barcelona, sabemos perfectamente traducir ese ritmo de Kimetto cuando corremos a 180 pasos por minuto con el metrónomo; ello representa de momento para mí, ir por arriba de 170 pulsaciones por minuto, imposible de sostenerlo las dos horas de este nuevo récord mundial de maratón.
Kimetto no es que sea de la tribu Kalenjin, es que no parece ser de este mundo (y sus paisanos, claro)



lunes, 1 de diciembre de 2014

Entrada 55. El mundo casteller desde la mirada del mundo del pilates.



4 de 7 amb agulla. Castellers de la Vila de Gràcia. Diada de Santa Eulàlia. Febrero 2015.

El típico espectador en una plaza donde se presentan els castells queda boquiabierto o incrédulo cuando observa cómo va ganando altura la construcción hasta normalmente llegar a los diez metros de altura.
Es importante incursionar en este mundo en catalán, ya que toda la terminología de los aspectos técnicos están en ese idioma y más que ser un tema de separatismo, es asunto de tradición oral. De momento, no conozco una colla castellera que entregue a los novatos un manual de instrucciones. Lo que puedes aprender en los ensayos se transmite oralmente, y ello si te implicas, si te espabilas, si preguntas sin llegar a ser inoportuno al acabar cada castell, y sobre todo haya algo que no te haya quedado del todo claro o de la estructura en general, o de algunas sensaciones en tu cuerpo. También algunas colles hacen entre temporadas, ensayos dedicados a los novatos.
Actualmente estoy en proceso de formación como Practitioner de Programación Neurolingüística, es un curso oficial en España pero perteneciente al ámbito de lo que denominamos formación no reglada. Lo comento para puntualizar que consta de unas noventa horas presenciales; yo lo estoy cursando en una de sus modalidades de un día a la semana, lo que alarga la formación a unos nueve meses.
Desde que participé en mis primeros ensayos en la Colla de Castellers de la Vila de Gràcia a partir del 02 de octubre de 2014 a la fecha, he ensayado unas 51 horas; ello sin contar las actuaciones en plazas (diadas) a veces una por fin de semana, incluyendo la magnífica oportunidad que tuve de asistir al XXV Concurs Casteller del Tarraco Arena Plaça
Todo esto puede resumirse en unas 75 horas presenciales más o menos.
Foto propia (Colla Jove de Xiquets de Tarragona en su diada 3d9 amb folre. Octubre 2014)
Con los doscientos años de historia que tiene a sus espaldas esta tradición, siempre da la sensación de vivir algo muy arcaico, cafre inclusive; esto sobre todo es algo muy viable de sentir desde afuera, como público.
No obstante, cuando comienzas a compartir sudores y esfuerzos en cada castell, una de las principales características como pilatero es ver que la elongación axial de cada uno de los integrantes de la estructura es fundamental en el esfuerzo colectivo: desde la axeneta que suele tener menos de diez años hasta el anciano que colabora siendo carn de pinya, hay cientos de técnicas y posiciones de refuerzo para que ello se mantenga durante el mayor tiempo posible (un castell si no es de gama extra puede durar entre 6 y 9 minutos dependiendo de algunos factores)
Cabe aclarar que escribo esta entrada como pilatero, no como casteller de camisa i faixa negra, que soy. Ahora, si cualquier lector tiene más curiosidad de cualquier detalle quedo por completo a la orden para aclararlo en la medida de mis posibilidades, para empezar lo invitaría a cualquiera de los ensayos.
Se habla mucho dels valors castellers: fuerza, equilibrio, valor y seny, esa palabra talismánica de la cultura catalana.
Sin embargo además de la elongación axial sostenida comentada más arriba: desde la cargada (cuando l'axeneta corona el pom del castell y hace la aleta) hasta la descargada del castell. Que dicho sea de paso puede estar tan compacta la estructura, que en algunas posiciones no hay sitio suficiente para el propio tórax; es decir aquella herramienta pilatera de elongar mediante la respiración se ve bastante inhabilitada. Hay que recurrir a otros recursos.
Foto cortesía Cristina M: axeneta remontando dosos para hacer la aleta en la torre de 3 para luego hacerla en la torre de 2 (Colla Castellers de la Vila de Grácia en su diada 5d8. Noviembre 2014)

La fuerza de gravedad es la mayor fuerza a vencer en una buena estructura castellera, que además de ser viviente y llena de tensegridad (V. Entrada 17) los vectores de fuerza son cambiantes y adaptables dependiendo del momento de la estructura. 
Sería interesante describir posición por posición, que a su vez dependen de acuerdo a la estructura que se presente en plaza de siete, de ocho, de nueve, de diez plantas (amb folre, amb flore i manilles, etc.).
Los vectores son cambiantes en dirección y adaptables (calibrables) en cuanto a aplicación de fuerzas (sostener, empujar progresivamente, etc.). 
A veces hay que usar hasta los dientes.
Un colega le encanta afirmar que si hay que definir el pilates con una sola palabra, lo haría con la palabra "alargar", que traducido en términos técnicos se define como "elongación axial". En uno de los últimos ensayos que me tocó hacer de primeras manos de una torre de 5 (primeras es el que le está sujetando el culo permanentemente al segundo de la torre), lo que más me fascinó es que mi coach castellero (que estaba detrás de mí haciendo de segundas manos) me puntualizaba que un buen primeras manos está al tanto, visualmente, cuando el segundo de la torre está perdiendo elongación axial si se fija en sus rodillas: hiperextendidas, riesgo de caer hacia atrás; muy flexionadas, riesgo de caer hacia adelante. Todo ello mientras estás de puntillas, sujetando la pelvis del segundo y protegiendo tus propias cervicales apoyando tu cabeza sobre tu bíceps y entonces calibrar tus fuerzas (y las de los que tienes atrás de ti apoyándote) según lo que veas en las rodillas del segundo que estás sujetando.
Sería definitivamente interesante crear un curso de pilates para castellers y castelleres


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Entrada 54. ¿Su profesor de Pilates está certificado por cuál escuela? Certificación de pilates internacional vs. local

Hace un poco de más de diez años recuerdo mi entusiasmo cuando asistía regularmente a dos clases por semana de Pilates Allegro con el mismo instructor en uno de los gimnasios más elitescos y caros de Caracas. Recuerdo mi sorpresa cuando llevábamos meses practicando sin faltar a una sola clase, cuando el primo del instructor me dijo: "Esto no es Pilates, Pedro, tengo que llevarte a un estudio profesional para que veas las máquinas y un centro y una escuela de verdad".
Quedé muy curioso porque si aquello que se llamaba Pilates Allegro y se practicaba en unas máquinas en el gimnasio, ¿entonces que habíamos practicado hasta ese momento?
Luego de un año asistiendo a la sede de Polestar en Caracas pude entender que en aquel gimnasio elitesco habíamos practicado fitness con forma de pilates, de hecho nuestro instructor en aquel gimnasio llegó a hacer algún fin de semana de algún curso de Polestar, pero nunca se examinó, de hecho no le interesaba ser un profesional del pilates, luego hizo cursos de TRX y del largo etcétera que continúa ofreciendo la multimillonaria industria del fitness
Hay instructores de pilates actualmente que siguen el camino idéntico, sin profesionalizarse, sin examinarse, y continúan formándose (o no) en la industria menos millonaria de la danza y el movimiento.
Cuando me vi involucrado profesionalmente con el pilates, primero como propietario de un estudio y luego como profesor regular, asistí, en 2005, a la V Conferencia Internacional de la PMA en Palm Springs, California, y me di cuenta de todo lo que me faltaba por aprender:

  1. Aprender a moverme: En mis primeros cursos como estudiante de Polestar, impartidos por la inolvidable Rosa Pasarin, aprendí las coordenadas para moverme y a pensar cómo y por qué moverme cuando hacía pilates. 
  2. Aprender a enseñar: Luego en mi formación con Polestar en España se profundizó mucho más el aprendizaje del movimiento y de la enseñanza del movimiento inteligente.
  3. Enseñar a aprender: Hace un par de cursos comencé mi proceso como "Mentor en formación" en Barcelona. No fue hasta el final de este último verano en Oviedo que no pude percatarme de un hecho indetenible: Estamos formando en España un equipo de profesionales jóvenes que están aprendiendo a enseñar a otros a moverse y aprender el pilates.
  4. Enseñar a enseñar: Luego de un proceso que demora en promedio unos diez años, a veces menos, Polestar estima que un profesor examinado de la escuela y que ha tenido horas acumuladas de enseñanza y aprendizaje durante todo ese período, entonces puede ser candidato para ser entrenado como educador.
Todo esto que parece un juego de palabras es lo que justamente me motiva a escribir esta entrada. 
Cantidad de escuelas que se multiplican como setas en España ofreciendo directamente el cuarto punto: "Enseñar a enseñar",  y algunos llegan a ofrecer una salida laboral inmediata. 
También tengo colegas que si no ofrecen lo anterior, imparten monográficos o workshops de un día para otros profesores porque ven una oportunidad de negocio, un sobresueldo seguro, vamos, y con resultados locales.
El peligro de apuntarse a una escuela local, es que luego de haber gastado menos dinero que una escuela internacional, a la larga, el estudiante puede llegar a darse cuenta que quienes lo enseñaron a enseñar le dan un diploma y unos manuales que son válidos en la ciudad en la que recibió el curso, pero que quizás no lo sean si decide salir de la ciudad y mucho menos de España.
El debate de por qué en España el pilates es una formación no reglada es completamente adicional al propósito de esta entrada y justamente es la argumentación principal de algunas de las escuelas locales.
También es cierto que hay estudiantes de alguna escuela internacional que pueden quedarse boquiabiertos porque descubren una manera de enseñar mucho más pedagógica y efectiva que en la que se formaron originalmente, pero esto ya se trata de gustos, afinidades y preferencias.
Y aún así, reconozco que hay increíbles excepciones, por ejemplo un colega ex Máster Trainer de una de las escuelas internacionales más exitosas ha ido creando su propio método inspirado en el pilates: el entorno de una escuela local, pero con un alcance holístico del conocimiento que se imparte y mucha, muchísima experiencia de quien lo imparte.
En lo diametralmente opuesto hay quien todavía vende sus cursos en bañador o da clases con jersey de cuello alto blanco como Joe. Siempre habrá para todos los gustos...
Yo de momento soy capaz de saltar casi diariamente de mi fase de "Aprender a aprender" a mi fase de "Enseñar a aprender" y viceversa. 
Aprender a aprender estaría antes del apartado número 1 mencionado más arriba. A muchos de mis compañeros en Oviedo este verano los sentí con esa actitud, con esas ganas. De hecho nuestra contraseña para entendernos en medio de todo este panorama de escuelas y enseñanzas en España es decir de viva voz: #SoyPolestar.

jueves, 19 de junio de 2014

Entrada 53. De cómo el Pre Pilates ayuda a la comprensión del movimiento luego de nueve años de práctica.

Soy uno de los profesionales del movimiento que le gusta decir que si Joseph Pilates murió en 1968, el método de la Contrología habrá estado en su apogeo en las décadas de los cincuenta y sesenta cuando Joe era el protagonista. Todos sabemos también que a partir de la década de los noventa Pilates se ha ido convirtiendo en una modalidad que mueve millones de dólares en EEUU, está en el epicentro de la industria del fitness y ya es un fenómeno mundial en varios continentes.
Un entrañable colega hace unas semanas me comentaba que hay un formador de running que le agrada leer los estudios de la marcha anteriores a la década de los sesenta por aquello que no se fía del evidente lobby que hacen las empresas fabricantes de calzado deportivo y marketing encubierto en muchos de los estudios o artículos que salen
publicados.
Ahora me sorprendo a mí mismo comentando en esta entrada del blog, la Ley Weber-Fechner promulgada en 1860, más de cien años antes que Joe dejara de existir físicamente. Ambos científicos intentaron explicar mediante las matemáticas las sensaciones internas del individuo ante
los estímulos del mundo externo. Muchos autores consideran esta ley como la primera del campo de la psicofísica, o las matemáticas de las sensaciones como lo llaman algunos autores. Hay varios estudios de los estímulos táctiles (por ejemplo el peso) y en menor cantidad los visuales.
El enunciado clásico es que si en cada mano sostienes 100 gramos, no podrás notar la diferencia si en una añades 5 gramos más, pero si añades 10 en vez de 5, sí. De la misma forma, si en ambas sostienes 1000 gramos, no puedes notar la diferencia con el umbral anterior de 10 gramos, sino a partir de una diferencia de 100 gramos entre una mano y otra. Se habla entonces de una progresión logarítmica entre estímulo y respuesta.
Me parece más interesante que hacer el experimento en carne propia, seguir investigando las aplicaciones de este tipo de observaciones científicas. En este sentido, Kenneth H. Norwich en su libro "Information, sensation and perception"
(http://www.biopsychology.org/norwich/isp/isp.htm) hace un abordaje bastante amplio en el tercer capítulo acerca de la Adaptación y pone el ejemplo de lo fuerte que puede ser para el olfato entrar en una habitación recién pintada; no obstante, ese fuerte estímulo puede irse debilitando, inclusive desaparecer si el sujeto que entra es un pintor
profesional, por ejemplo: aunque la sensación haya disminuido notablemente, el estímulo permanece presente (esto sería una adaptabilidad psicológica)
Norwich continúa explicando lo que más pudiera interesarnos como profesionales del movimiento: la adaptabilidad puede ser observada y por lo tanto medida en las papilas gustativas, termoreceptores, mecanoreceptores (de velocidad, vibración, etc.); receptores de luz, de dolor, auditivos… muchos sentidos, muchos campos, muchos
experimentos.
No obstante, el autor propone dentro de la Adaptación lo crucial que debe ser que nuestro umbral de sensibilidad sea incrementado, esto quiere decir que seamos capaces de distinguir estímulos cada vez más sutiles.
Allí es donde me inspira a escribir esta entrada: en ser cada día más asertivos y, como alumnos y como profesores, saber distinguir los estímulos durante cada clase, durante cada práctica. Si nos concentramos en la coreografía, o en la programación y ritmo de las clases solamente, estamos perdiendo la esencia del movimiento que queremos proponer a nuestros alumnos. Yo tengo una profesora italiana que tiene una forma simpática de decirlo: “Enseña a hacer lo que tus alumnos no hacen tan bien… ya ellos son buenos haciendo lo que hacen bien, no necesitan que tú se los enseñes.”
De ahí también conlleva el riesgo profesional que es enseñar a alumnos que tengan unos nueve practicando pilates por ejemplo, me pasó esta semana y justamente pone a prueba todo lo que podamos saber y entender del movimiento en nosotros primero. En Barcelona, ya tengo alumnos que
llevan tres años conmigo y también son un reto para mí en este sentido.
Por ello ha sido tan revelador para mí esta semana también repasar con Juan Nieto en #PolestarTips un movimiento de pre Pilates como puede ser Bend Knee Fallout.
Siempre lo repito, no es el qué estamos haciendo en las clases sino el cómo lo estamos haciendo.


martes, 22 de abril de 2014

Entrada 52. El movimiento para darse cuenta. Cambios diarios en la Corteza motora primaria M1.

Al seguir leyendo a Moshé Feldenkrais en Awareness through movement, es bastante interesante que él clasifique al movimiento dentro del primero de los tres estados posibles del ser humano: despierto, dormido y awareness.
Además, como movimientos considera plausibles la propiocepción, la respiración, comer, digerir, hablar, ver, oír, la circulación de la sangre inclusive. Es decir dentro de la fase de estar despierto el ser humano puede sentir, emocionarse, pensar y también moverse (y dentro de moverse están todas las ocho opciones anteriores incluyendo la circulación de la sangre, un movimiento en sí mismo).
Para Moshé hay por lo menos cincuenta métodos en el mundo para corregir al ser humano, incluyendo la hipnosis y la sugestión, además que aquellos que lo practican creen firmemente que es el mejor (o el único) método. Ello puede incluir disciplinas tan disímiles como: religiones, sistemas esotéricos (internos) practicados en el Tibet, la India y el Japón en diversas épocas humanas que han influenciado a los cabalistas judíos (los Hassadim) y los menos conocidos moralistas de Mussar, influenciados más de lo que se cree por el Zen y el Raja Yoga. En diferentes épocas todos han intentado mejorar el comportamiento del hombre, el bienestar inclusive.
Moshé insiste en el refinamiento del movimiento por varios motivos:
  1. El sistema nervioso está muy ocupado por el movimiento (por el hecho de la tracción que ejerce la fuerza de gravedad sobre el cuerpo humano)
  2. Es más fácil distinguir la calidad de un movimiento que los matices de las emociones y de algunos pensamientos.
  3. La experiencia del movimiento puede ser muy informativa.
  4. La auto-estima del individuo depende mucho de la manera cómo se mueve.
  5. El movimiento es la base física del awareness (darse cuenta)
  6. La respiración es un movimiento en sí mismo (mejora la organización muscular, mejora el movimiento músculo-esquelético y el estar de pie también
  7. Puede ser el punto de inflexión de los hábitos adquiridos a lo largo de nuestras vidas (esto se vincula con lo que se conoce en el método como la reversibilidad y los cambios en la corteza motora primaria, que a su vez tienen secuelas en pensamientos y sentimientos).
Puede sonar un poco raro compartir con nuestros colegas del mundo del Pilates y del movimiento que tomen en cuenta también El Homúnculo de Penfield, pero el que sea lo suficientemente curioso averiguará todo lo que pueda acerca de este subsistema.

De hecho, cualquier avezado traumatólogo podrá asegurar que el Feldenkrais es propiocepción y gravedad ad infinitum y que el Pilates puede ser lo mismo, pero con unos aparatos que parecen de la tortura de la época medieval. No obstante, en el movimiento y en su refinamiento está la veta que nos puede llevar a muchísimas minas de nuestro sistema y subsistemas.

lunes, 21 de abril de 2014

Entrada 51.Conocerse a sí mismo para enterarte del qué y del cómo haces lo que haces.

Definitivamente, tengo colegas que son capaces de escribir un post semanal casi durante dos años consecutivos. No sé si decir con orgullo que el post con más visitas de mi blog no llega a cuatrocientas visitas y me parece que estaré muy lejos de superar ese récord: me conformo con el hecho de poder compartir información a medida que me formo o que preparo clases, jamás con un ritmo semanal, ya eso justamente lo he comentado anteriormente en otras entradas.
Los libros fundamentales de Moshé Feldenkrais como Awareness through movement, son una veta que conecta directamente con aquella inscripción de la supuesta entrada del oráculo de Delfos de : "Conócete a ti mismo". Ello porque a medida que el lector avanza en los breves capítulos de la primera parte, puede toparse con conceptos como: auto-educación, auto-ayuda, auto-mejoramiento, auto-estima y finalmente el auto-conocimiento.
En el mundo feldenkraniano de habla hispana hay un acuerdo general en traducir awareness como auto-consciencia. Muy personalmente, prefiero traducir como "el darse cuenta de...". Si volvemos a los griegos por un instante sabemos que los poetas trágicos usaban comúnmente en sus poemas el recurso argumental de la anagnórisis, que quizás una de las más famosas en occidente sea la del miserable rey Edipo cuando se da cuenta que es hijo del padre que ni siquiera sospechaba que tenía y marido de su madre, por el destino, no por voluntad.
Dentro de los diversos recursos didácticos de Moshé están los símiles y las anécdotas, inclusive las del refranero. De los primeros capítulos destaca especialmente la del ciempiés que se le olvida cómo andar desde el instante que se le pregunta que cómo camina con tantas patas a la vez. Entonces el pensamiento y el intelecto se convierten en enemigos de la acción cotidiana (habitual) y la mecánica; de hecho, la base física para el awareness es el retardo que hay entre el pensamiento de mover una articulación (pongamos por ejemplo la extensión de muñeca) y el acto de extenderla (esto incluso puede darnos la posibilidad de inhibirla o no extenderla); esta pausa mental para Moshé también es la base para la imaginación y el discernimiento.
Lamentablemente en textos creo que Joseph Pilates no dejó vestigios de su famosísimo método que el proponía para mejorar el cuerpo, mente y espíritu, en cuanto a la parte del espíritu; digo lamentablemente, porque se supone que con la contrología podía el practicante auto-dominar su cuerpo y su mente y ya con eso mejoraría su vida, su espíritu y su manera de ver el mundo. El método Pilates ya sin el espíritu es bastante útil al mundo actual del fitness, donde todavía hay entrenadores personales repitiendo o invitando a mecanizar movimientos a sus clientes cada día.
No obstante, desde el momento en que uno entra formalmente en la formación de Feldenkrais se siente la magnitud que tiene en el temario tanto el sistema nervioso como el cerebro y aunque eso no nos acerca aún al espíritu, sí es suficiente para invitarnos a discernir, imaginar, desarrollar la capacidad para tener pensamientos abstractos y mucho más.
Considero esencial distinguir entre estar conscientes y darnos cuenta, y de nuevo Moshé es lapidario: "no es lo mismo saber cómo te auto-organizas para subir una escalera a cuántos escalones hay subido mientras lo hacías; de hecho es probable que lo tengas que hacer de nuevo para contar esos escalones, ¿no es así?"
Por eso el título de esta entrada del blog: ¿Te conoces lo suficiente a ti mismo para saber qué, cómo, dónde y cuándo subiste esa escalera?

miércoles, 9 de abril de 2014

Entrada 50. Breve reseña de reeducación muscular (Profesora Olga Borao)

En otras entradas he hablado de el blog de fisioterapia de la FUB que está en las Páginas Relacionadas de este blog, ahí los colegas y el público general podrán encontrar contenidos valiosos en cuanto al funcionamiento del cuerpo humano.
En esta ocasión la profesora Olga Borao comenta acerca de una serie de reeducación muscular que irá publicando en el blog por entradas (por entregas, como se decía antiguamente) para presentar un protocolo u orden de intervención.
De la bibliografía presentada por Borao, merece destacar en castellano: 
Hislop HJ, Montgomery J. Daniels & Worthingham. Técnicas de Balance Muscular. Madrid; Barcelona [etc.]: Elsevier; 2003. 
Las otras cuatro referencias pueden ser también interesantes pero están en inglés.
Del énfasis en los músculos cortos, monoarticulares (estabilizadores) nos interesa el carácter propioceptivo de su función, previo al funcionamiento de los otros músculos responsables del movimiento articular. De ese razonamiento salen dos claves: 
  1. Reaprender la posición neutra de las articulaciones (posición idónea) para el reposo del (los) músculo(s) adyacente(s) a esa(s) articulación(es). Desde allí comienza un largo proceso de aprendizaje y las pruebas de diferentes y variadas activaciones musculares
  2. Esperar doce horas o a la mañana siguiente luego de dormir, para volver a intentar movimientos y que resulten naturales para el paciente.
El penúltimo párrafo de la profesora Borao es el más técnico y donde nosotros como entrenadores o bodyworkers justamente debemos ser más sensibles a la hora de observar el movimiento de nuestros alumnos y a la hora de programar las futuras clases.



Entrada 49. Sociedad del conocimiento del pilates y del movimiento en castellano.

Durante los semestres que impartí clases en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela fui uno de los pocos profesores que participaba voluntariamente en el Comité Permanente del Open Course Ware (OCW), esa sociedad del conocimiento que originalmente se creó en el año 2001 en el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) con el fin de liberar contenidos de cursos de pre y postgrado de esa institución. Luego esa filosofía se fue expandiendo entre muchas instituciones a nivel mundial (casi trescientas). En mi universidad, el comité lo dirigía un profesor de Ingeniería y otro de Física. Cuando daba clases creé páginas web de acceso ilimitado a los estudiantes y los resultados fueron muy estimulantes para algunos de ellos.
Hoy, dedicado profesionalmente al pilates y el movimiento, reconozco que en castellano hay dos gestos muy importantes a tener en consideración:
Comunidad Pilates y Fuente Pilates. La Comunidad la creó el colega Manuel Alcázar que estoy seguro que si diera clases en la universidad contribuyese de varias formas al OCW; por su parte Fuentepilates es una web privada con una de las bases de datos muy extensa de contenidos de pilates, probablemente la mayor, en el mundo de habla hispano.
Cabe añadir que cuando era miembro del Comité de la OCW de la Universidad Central, los colegas me comentaron que uno de los mayores estímulos para los profesores que comenzaron a promover el OCW en el MIT fue el hecho de darse cuenta de una realidad indetenible: tenían estadísticas objetivas de que la comunidad adulta que se auto-formaba, la autodidacta, crecía cada año más, con unas ansias insaciables, llegando a superar a la comunidad adulta inscrita en los cursos de pregrado o postgrado de la propia universidad.
Esa es mi filosofía con este blog, no venderme ni hacer un marketing encubierto. Sobre todo en este medio profesional donde estoy seguro que muchos "colegas" no tienen ni siquiera un diploma de una escuela internacional de una formación, de paso, que ya el Ministerio de Educación Cultura y Deporte se encarga de hacernos saber que es una Formación no reglada.
Precisamente por este motivo, hay que reconocer los esfuerzos de todos los colegas como Manuel A. o Andrea F. que aporten contenidos en este medio profesional y contribuyan activamente a subir el listón cada semana.


domingo, 30 de marzo de 2014

Entrada 48. Keniatas, bailarines y movimiento liberado.

Solemos hablar en cursos de la biomecánica del running, de la técnica, del barefoot, del genotipo y fenotipo de los keniatas por citar los típicos africanos que ganan normalmente las distancias de 42 Km a nivel mundial.
Tuve que vivir en primera persona para ver el grupo que iba liderando el Maratón de Barcelona 2014 a la altura del Km 10 para darme cuenta de a la velocidad y que iban y a la capacidad de tensegridad de esos cuerpos en movimiento (+info Ver entrada 17)
Por supuesto un grupo muy veloz de cinco keniatas y un etíope, volando sobre el asfalto en menos de 30 min de carrera, sus cabezas ágiles, como flotando, sin impactos visibles, sólo se escuchaban los pasos. A los dos minutos los primeros caucásicos (marroquíes) y a los seis minutos más caucásicos europeos acusando muchos impactos en sus cuerpos y la primera mujer, keniata, obviamente.
Claro el esfuerzo físico y unas cabezas más pesadas se notan ya en los vídeos del Km 40, no tanto para el ganador; de cualquier forma los resultados le dan la razón a los defensores del genotipo africano: etíope con tiempo de 2h 10 min 45 seg, tres keniatas tras él, un marroquí a 5 min 38 segundos. El primer europeo de séptimo a 8 min 43 segundos.
En mujeres más drástico el orden de llegada: las únicas dos keniatas una detrás de la otra con diferencia de 11 min 56 segundos entre ambas y la tercera una catalana que llegó 16 min 48 segundos más tarde que la primera.
Estas estadísticas son intrascendentes ante el comentario de uno de mis alumnos de decirme que los africanos pueden llegar de primero siempre en estos tipos de competiciones pero si los pones a estudiar Medicina seguro que fracasarán. Esto es tan simplista como asegurar que nunca habrá un africano campeón en el Tour de France o en los 100 mts estilo mariposa. Quizá porque ellos en su cotidianidad no necesitan una bicicleta y tampoco meterse en una piscina.
Todo depende de la tarea, es como ver el movimiento en un espectáculo como el Drumming Live by Rosas & Ictus. A veces compulsivo, a veces en slow motion, siempre rítmico pero sin descanso desde el principio al final. Un bailarín necesita meterse de lleno en el linóleo durante toda su vida activa y profesional, y eso se nota en sus cuerpos también, como el de los keniatas en el asfalto. Disfrutad este vídeo...




jueves, 6 de febrero de 2014

Entrada 47. Cadenas cinéticas en serie y en paralelo según Leroy y Pierron.

La entrada 46 fue como un revulsivo para sacudirme la saturación de la Red. Ahora quiero continuar con mi propósito de divulgar lo que investigo o lo que experimento cuando doy o preparo las clases. Es el caso del blog de Fisioterapia de la Universitat a Manresa: la última entrada del profesor Gonzalo Lorza Blasco y el título de esta Entrada 47. 
Ya en la Entrada 28 expliqué lo que entendemos dentro de la formación como cadenas cinéticas abiertas o cerradas y su aplicación en el método pilates cuando se practica con y sin máquinas.
El aporte del profesor Lorza Blasco, basado en los autores Leroy y Pierron, nos da un grado de comprensión del movimiento, tal como dice el profesor: "explicar de forma precisa el mecanismo de las asociaciones musculares (...) precisar las características cinesiológicas".
La clasificación de A. Leroy y G. Pierron es de finales de los ochenta, pero no ha tenido la repercusión como la clasificación de abierta y cerrada que se mantiene en la mayoría de los planes de estudios de los profesores de movimiento.
No voy a explicar lo que proponen los autores y resume el profesor Lorza Blasco, sería redundante; pero esta clasificación me permite entrar más en profundidad en el sistema músculo-esquelético, que a medida que más lo comprenda podré ser más asertivo en la comprensión del movimiento y en el diseño de mis clases.


Entrada 46. Escribir lo justo, no saturar.

Al percatarme que llevo casi dos meses sin escribir en el blog se debe a dos motivos: las vacaciones de navidad y la saturación de contenidos en las redes: la web sirve para interconectar, informar, muchísimos otros verbos, entre ellos para saturar.
Recuerdo que luego de muchos años de mi experiencia como comercial me hallaba yo en mi primer curso de pilates y la formadora estaba intrigada conmigo porque yo era el único alumno que no era ni ex-bailarín, ni preparador físico. Yo respondí que tenía la experiencia profesional para vender "cualquier cosa" pero que el pilates lo podría vender para siempre porque tenía la evidencia en mi propio cuerpo de cómo funcionaba (en esa época ya llevaba tres años practicándolo).
La primera entrada de este blog es del 14/03/2012. El contenido siempre ha sido para comunicar y divulgar lo que investigo y compartir mi experiencia como profesor de movimiento. Lo he tratado de difundir en redes como twitter, Facebook, Linkedin y en listas de correo electrónicos de conocidos, o de conocidos de conocidos, pero no para vender el método, ni mucho menos a mí mismo. Lo he hecho para diferenciarme del resto de colegas que no investigan o que solamente dan clases y no continúan formándose.
Recuerdo un correo electrónico cuando un conocido de un conocido me respondió que no le enviará más correos del blog porque me consideraba publicidad no deseada (con lo fácil que es marcar como spam o eliminar el correo sin leerlo, pensé yo).
Siempre cabe la posibilidad de ser selectivo y tener un criterio con bastante sentido común en la web para conseguir un enjambre de oportunidades para investigar y aprender.
Los foros profesionales a veces pueden servir para discutir opiniones o para encontrar criterios diferentes. Un ejemplo algo atípico es este debate del 01/03/2012: Abdominales hipopresivos, donde se generaron 38 comentarios y la sobreexposición de alguno de sus miembros. Hace un par de días el debate se reanimó con los aportes de un estudiante de Ciencias de la actividad física y el ejercicio, cuando aportó los resultados de la criba que le pasa al método Hipopresivo y al método Pilates. Su actitud como investigador es ejemplar, ya se lo hice saber y nos coloca en el rol que mejor provecho nos permite sacarle a la web: el de investigar, el de informarnos.